Por tomar un ejemplo el Pudú es una especie clasificada como en peligro de extinción, debido a la transformación de su hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas
Las especies de vertebrados de conservación prioritarias para el Parque Nacional Nahuel Huapi son aquellas llamadas “especies de valor especial”, esta categoría le permite a cada parque nacional orientar y priorizar los esfuerzos de observación, registro, investigación y monitoreo hacia las especies mencionadas.
Por tomar un ejemplo el Pudú es una especie clasificada como en peligro de extinción, debido a la transformación de su hábitat para el desarrollo de actividades urbanísticas, el contacto con parásitos de animales domésticos y a que ha sido indiscriminadamente cazado por el ser humano.
Este animal hermoso y único, de movimientos suaves y finos, es un animal muy tímido y miedoso que acostumbra pasar el día echado en su nido en un lugar muy bien escogido, protegido por abundantes matorrales y seco, y sólo sale de noche en busca de su alimento. Se trata de un animal sedentario y más bien solitario, que a veces puede formar grupos pequeños de no más de tres ejemplares, aunque también se ha visto que los machos se desplazan acompañados por su única pareja.
Las fucsias y los maquis son sus plantas preferidas a la hora de alimentarse. Hoy por hoy es muy difícil poder verlo en los alrededores de Villa la Angostura o en la región del Nahuel Huapi.
Otro caso es el Monito del Monte, un pequeño marsupial que se encuentra actualmente en peligro de extinción. Se caracteriza por su timidez, es considerado un fosil viviente ya que otros miembros conocidos del orden se extinguieron entre el Oligoceno y el Mioceno.
La llegada del hombre que trajo al gato doméstico resultó ser uno de los mayores depredadores que tuvo en nuestra región.
Categorías
El Parque Nacional Nahuel Huapi posee 24 Especies de Vertebrados de Valor Especial, los criterios por los cuales esas especies fueron encasilladas en esta categoría se detallan a continuación y luego se ubican para cada especie:
a) Esté amenazada de extinción o sea vulnerable a nivel general ó en Argentina.
b) Sea endémica estricta del Parque Nacional.
c) Sea endémica del Parque Nacional y zonas cercanas (endémica regional).
d) Sea el único Parque Nacional en que se ha encontrado la especie hasta el momento.
e) Cumpla un rol ecológico clave para el funcionamiento y características de todo el ecosistema (especies clave, eslabones móviles, predadores-tope, mutualistas).
f) Sea de distribución restringida dentro del Parque Nacional, en general asociada a tipos de hábitats muy especiales y éste además escasamente representada en el resto del país.
g) El Parque albergue una población de importancia numérica significativa para la especie en Argentina.
h) La especie tenga un alto grado de singularidad taxonómica (por ej.: Familia ó género monotípico).
i) Su escasa presencia en áreas protegidas justifique una atención especial.
j) Este bien representada en otras regiones del país, pero las poblaciones del Parque Nacional tengan características ecológicas muy peculiares ó únicas.
k) Sea particularmente valorada por la sociedad (de valor cultural u otro).
Los animales en peligro
Especies de Vertebrados de valor especial para el Parque Nacional Nahuel Huapi (entre paréntesis se ubica el criterio aplicado en cada caso):
– Bagre Aterciopelado u Otuno (Olivaichthys viedmensis) (h)
– Rana Borravino (Batrachyla leptopus).(d; f)
– Rana Grácil (Batrachyla antartandica) (d; f)
– Rana Verde-Dorada (Hylorina sylvatica) (f; h)
– Rana del Challhuaco (Atelognathus nitoi) (a; b;d)
– Rana Palmada de Arroyo (Alsodes gargola) (c)
– Sapito Vaquero (Rhinoderma darwini)(f; h)
– Cóndor (Vultur gryphus) (a; k)
– Paloma Araucana (Columba araucana) (a)
– Cormorán Imperial (Phalacrocorax atriceps) (j)
– Pato de los Torrentes (Merganetta armata) (a; f; h)
– Canastero Austral (Asthenes anthoides) (a; f)
– Monito de Monte (Dromiciops australis) (h)
– Comadrejita Trompuda (Ryncholestes raphanurus) (d; f; h)
– Rata de los Pinares (Aconaemys porteri) (a; e; f)
– Degu (Octodon bridgesii) (c; d)
– Tuco-Tuco Social (Ctenomys sociabilis) (b; d; f)
– Pudu (Pudu pudu) (a)
– Huemul (Hippocamelus bisulcus) (a; f)
– Guanaco (Lama guanicoe) (i)
– Puma (Felis concolor) (e)
– Gato Huiña (Felis guigna) (a; f)
http://www.laangosturadigital.com.ar/ – PNUMA – ECOticias.com |