ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Los ecosistemas naturales de la cuenca del Orinoco en Colombia están en peligro

Por Paco G.Y.
1 de abril de 2013
en Eco América
Los ecosistemas naturales de la cuenca del Orinoco en Colombia están en peligro

El río Orinoco fluye desde los Andes en Colombia hasta el Atlántico en Venezuela. El área de la cuenca incluye paisajes de los Andes, los Llanos y el Escudo Guayanés en Venezuela.

Recientemente el portal “Science Daily” publicó un informe que alerta sobre el riesgo de perdida de ecosistemas en la cuenca del río Orinoco, en Colombia.

El río Orinoco fluye desde los Andes en Colombia hasta el Atlántico en Venezuela. El área de la cuenca incluye paisajes de los Andes, los Llanos y el Escudo Guayanés en Venezuela.




Los ríos tributarios del Orinoco forman una cuenca considerada como la tercera red fluvial más importante del planeta, y una de las zonas con mayor diversidad biológica del mundo.

Colombia ha demostrado un fuerte compromiso con el logro de la meta de la Convención sobre Diversidad Biológica 2010, mediante la promoción de la conservación de al menos el 10% de sus ecosistemas naturales.

Las categorías de las áreas protegidas en Colombia se encuentran en un proceso de normalización que debe mejorar la capacidad del país para proteger sus ecosistemas. Se ha examinado cómo la legislación y las iniciativas de la sociedad civil contribuyen a la conservación de los ecosistemas naturales en la cuenca del Orinoco colombiano.

Recientemente el Ministerio de Medio Ambiente aprobó un decreto para estandarizar las categorías de áreas protegidas y organizar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Más de 100 áreas protegidas y más de 100 reservas indígenas se han establecido en la cuenca del Orinoco en Colombia durante los últimos seis decenios.

Sin embargo, las únicas áreas estrictamente protegidas en Colombia son las del Sistema Nacional de Áreas Naturales, que protegen sólo el 10% de la superficie de los ecosistemas naturales y menos del 50% de los de la cuenca.

Las Reservas Indígenas ayudan de manera significativa a la conservación de los ecosistemas naturales de la cuenca, pero no son una categoría de área protegida, por lo que es difícil para los grupos indígenas ayudar en la conservación natural en Colombia.

Algunas zonas de los Llanos, han perdido hasta 1/4 de su cubierta vegetal leñosa en la última década. Las sabanas naturales han sido destruidas a un ritmo anual de más de 1.000 km ² y se convierten en pastizales y plantaciones de palma aceitera.

Muchas áreas tienen problemas de gestión gubernamental, tales como la falta de control sobre el crecimiento de la población dentro de los parques y el uso no sostenible de los recursos.

Focos de incendios ocurren con más frecuencia en las sabanas naturales dentro de las reservas indígenas debido a prácticas ancestrales de cultivo.

Aunque en las fincas privadas dedicadas a la cría de ganado la vegetación nativa tiende a quemarse con menos frecuencia que en otras zonas de la región, su incidencia en la deforestación también es notable.

La mayor parte de las tierras administradas por los pueblos indígenas están todavía en un estado ecológico muy bueno, basado en el porcentaje de los ecosistemas naturales que poseen, especialmente en comparación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Transformar las Reservas Indígenas en Áreas Protegidas sería de gran ayuda para la conservación de la cuenca del Orinoco en Colombia, pero este es un debate nacional importante, con mucha controversia en torno a el tema.

Aunque Las Áreas Protegidas casi se han duplicado, la protección del ecosistema no aumenta proporcionalmente, lo cual es un signo de la falta de capacidad para la planificación y gestión de los gobiernos regionales y locales que establecieron la mayoría de estas áreas.

Medidas urgentes se deben tomar para garantizar la protección de los ecosistemas naturales de alto valor de conservación, ya que pueden estar significativamente en peligro de extinción.

Es posible que más de 22.350 km ² de sabanas naturales se perderán en los próximos 10 años, y medidas de respuesta inmediata son necesarias ahora para evitar perder estos puntos calientes de biodiversidad para siempre.

Gustavo Carrasquel | ANCA24 – ECOticias.com



TEMÁTICAS RELACIONADAS

Ecuador protección Reserva Drácula orquídeas minería ilegal
Eco América

Ecuador refuerza la protección de la Reserva Drácula para preservar sus célebres orquídeas de la minería ilegal

12 de mayo de 2025
Santander destrucción Amazonía
Eco América

Ecologistas ‘señalan’ de nuevo a Banco Santander por su ‘complicidad’ con la destrucción de la Amazonía

12 de mayo de 2025
Ecuador protección delfín río
Eco América

Ecuador: plan de 10 años para la preservación y protección del delfín de río

12 de mayo de 2025
Pataz peru minería ilegal lucrativa
Eco América

Pataz (Perú): la minería ilegal es más lucrativa que el narcotráfico

12 de mayo de 2025
corredor Yasuní Cuyabeno
Eco América

Nuevo corredor ecológico entre Yasuní y Cuyabeno para preservar la biodiversidad de Ecuador

12 de mayo de 2025
Costa Rica incendios forestales
Eco América

Costa Rica lucha contra los incendios forestales con todos sus recursos

9 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados