Según detalla el investigador del Centro Científico y Tecnológico de Valparaíso (CCTVal)
Analizar el impacto ambiental y la sostenibilidad de las plantas solares a través de criterios técnicos de operación, es el principal objetivo de la investigación que desarrollan en conjunto la Universidad Técnica Federico Santa María y Fundación Chile, quienes se adjudicaron fondos de investigación CONICYT – Chile y AKA – Finlandia, para el estudio en energías renovables no convencionales.
Según detalla el investigador del Centro Científico y Tecnológico de Valparaíso (CCTVal) de la USM y miembro del Departamento de Electrónica, Dr. Marcelo Pérez, quien encabeza esta iniciativa, “el proyecto tiene dos frentes: uno de ellos, estudiará cómo las condiciones climáticas del norte Chile, como el polvo y la humedad, afectan a la eficiencia de los paneles solares y cómo llegar a establecer un patrón de mantenimiento que permita optimizar la operación de la planta”, explica.
El segundo frente, agrega, se encuentra a cargo de la Universidad de Jyväskylä de Finlandia y está orientado a los efectos que se producen en el ecosistema al implementar y operar plantas solares a gran escala, desarrollando modelos a partir de mediciones en terreno y criterios para el estudio de los efectos que estas plantas solares puedan generar en el lugar de instalación. “Ambos frentes permitirán establecer criterios para que las plantas solares sean económicamente rentables y medioambientalmente sustentables”, destaca.
Cabe señalar que en este proyecto, también trabaja el Dr. Samir Kouro, profesor del Departamento de Electrónica y quien es especialista en convertidores multinivel, liderando estas aplicaciones en energía fotovoltaica junto a un equipo del “Solar Energy Research Centre” – SERC Chile en ésta y otras disciplinas del centro de investigación.
Este proyecto, primero en su tipo en Latinoamérica, cuenta con un financiamiento de 90 millones de pesos y se extenderá durante tres años, contemplándose pruebas en terreno en la Planta Solar Subsole de 300kW, en la región de Atacama. “Se van a realizar mediciones en condiciones ideales, es decir, limpios y luego se realizará un control se manera semanal o mensual, que nos permitirá determinar cómo su potencia se ve disminuida con la contaminación”, precisa el Dr. Pérez.
http://www.estrategia.cl/ – PNUMA – ECOticias.com