Actualizar

martes, junio 6, 2023

Aves y abejas ‘aliadas’ del café

Aves y abejas benefician el rendimiento del cultivo de café según un estudio de Costa Rica. Los investigadores probaron varios escenarios y detectaron la mejora. Además de beneficios ecológicos, impacta directo sobre las familias dedicadas al cultivo del café.

Pájaros y abejas en las plantaciones de café

Aves y abejas ‘aliadas’ del café. La interacción de pájaros y abejas en las plantaciones de café mejora 25% el rendimiento de ese cultivo. Sin esa interacción, las pérdidas promedio en la producción de ese cultivo serían de más de mil dólares por hectárea. Estas son conclusiones de un estudio realizado en fincas cafetaleras de Costa Rica.

La investigación encontró también que evaluar por separado los aportes que realizan aves y abejas a la producción de café puede llevar a subestimar sus beneficios ecológicos y económicos. Lo que implica un impacto directo sobre los medios de vida de las familias que dependen de esos cultivos. El estudio se publicó en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (PNAS, 4 de abril). Y el trabajo se desarrolló en el Corredor Biológico Volcánica Central Talamanca.

Los investigadores analizaron los rendimientos productivos de plantas de café en cuatro escenarios. Cuando las plantas eran visitadas solo por aves. También cuando las frecuentaban solo abejas. En ausencia de aves y abejas. Y en un entorno natural en el que ambas actuaban libremente.

Para crear esos escenarios emplearon mallas de plástico y bolsas de gasa. Y las utilizaron alternativamente cubriendo las plantas e impidiendo la actividad de pájaros e insectos. Así observaron que los granos de café fueron más grandes, abundantes y parejos cuando aves y abejas actúan simultáneamente —al polinizar y controlar plagas como un escarabajo llamado “broca del café”— que cuando lo hacen por separado.

Biodiversidad

La producción de café —considerada una de las más importantes de las regiones tropicales del mundo dado su valor económico, contribución a la conservación de la biodiversidad y vínculos culturales— apoya los medios de vida rurales, pues los pequeños agricultores suministran casi 70 por ciento de la producción mundial.

“Nuestros resultados muestran claramente que los estudios relacionados con servicios ecosistémicos deben considerar las interacciones entre especies para hacer una evaluación correcta del provecho que obtenemos de la biodiversidad. Solo visibilizando estos beneficios podremos trabajar en pro de su conservación”, dijo Alejandra Martínez-Salinas, la autora principal del estudio e investigadora del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Costa Rica.

“El trabajo pone en evidencia, mediante un experimento diseñado elegantemente y con un gran número de réplicas, que los servicios brindados por la biodiversidad de organismos actúan de forma sinérgica impactando directamente en la productividad agrícola, en este caso del cultivo de café”, destacó Pablo Cavigliasso, de la Estación Experimental Concordia del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Entre Ríos, Argentina), quien no participó en la investigación.

Según datos de CATIE, al menos 80 tipos de abejas visitan las plantas de café y existen cerca de 25 especies de aves que consumen la broca y reducen la cantidad de frutos brocados hasta 58 por ciento, lo que implica un ahorro anual de hasta US$ 584 por hectárea.

Sembrar árboles y arbustos que den flores y sombra

Para que aves y abejas puedan sostener en el tiempo la prestación de sus servicios ambientales y mejorar el rendimiento de los cultivos de café, los investigadores recomiendan disminuir el uso de herbicidas e insecticidas y la frecuencia de podas, aumentar el número y tipo de árboles, conservar o reforestar el bosque y sembrar árboles y arbustos que den flores y sombra.

“Tenemos información sobre la riqueza, abundancia y diversidad de especies de aves y abejas presentes en cada una de las fincas que hemos muestreado. Ahora buscamos averiguar cómo cambia la prestación de los servicios de control de plagas y polinización dependiendo de la comunidad de aves y abejas, el manejo agronómico de las fincas y las características del paisaje que rodea a las fincas muestreadas”, señaló Martínez-Salinas, al ser consultada sobre los próximos pasos de la investigación.

Pero el desconocimiento del peso de las interacciones entre los servicios ecosistémicos agropecuarios no se limita al café. Justine Vansynghel, del Departamento de Ecología Animal y Biología Tropical de la Universidad de Würzburg, Alemania también ha opinado. Y explica que “solo un puñado de estudios han integrado múltiples servicios ecosistémicos en la agrosilvicultura tropical antes del trabajo del PNAS”.

Cacao

Vansynghel es autora de una investigación sobre la producción de cacao publicada en Ecological Solutions and Evidence. Ella estudia los servicios ecosistémicos de la producción de cacao en la región de Piura, Perú. La investigadora dijo que están trabajando en una evaluación integradora del cultivo de cacao. Pero su sistema de polinización difiere de la producción de café. El cacao es polinizado por insectos distintos de las abejas. Por lo que las interacciones pueden ser de otro tipo.

“Será muy interesante comparar si los polinizadores y los enemigos naturales también tienen efectos sinérgicos en el rendimiento del cacao”, agregó. Para Vansynghel, será clave “observar cómo un mayor conocimiento de las interacciones de los servicios de los ecosistemas puede mejorar el manejo productivo y amigable con la vida silvestre de los cultivos tropicales”. Aves y abejas ‘aliadas’ del café.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés