ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Casi un 30 por ciento de los ecosistemas amazónicos se ven afectados por actividades humanas, estos son sus ‘baluartes’

by Victoria H.M.
30 de julio de 2025
in Eco América
Casi un 30 por ciento de los ecosistemas amazónicos se ven afectados por actividades humanas, estos son sus ‘baluartes’

El impacto de las actividades humanas en la Amazonía lleva décadas amenazando la biodiversidad y la estabilidad ecológica de una de las regiones más ricas e importantes en valor natural del planeta. Una afección en forma de deforestación, construcción de carreteras o actividad minera entre otras.

Esto no solo altera a los elementos naturales presentes en los ecosistemas amazónicos, sino que las comunidades locales de indígenas que viven en la zona se han visto también afectadas en este sentido como demuestra un estudio reciente en el que ha participado el Real Jardín Botánico (RJB) del CSIC.

El ser humano poco a poco va destruyendo los ecosistemas amazónicos

Un nuevo estudio revela que hasta un 28 % de los ecosistemas amazónicos se ven afectados por actividades humanas. Sus autores destacan que para proteger la biodiversidad de la Amazonia es importante mantener la conectividad entre sus distintos ecosistemas con iniciativas sostenibles y promover los grupos indígenas.




Conocida como la Amazonia, la cuenca del río Amazonas es la mayor del mundo, al abarcar territorios de ocho países y con una extensión próxima a los 7,8 millones de kilómetros cuadrados. Es también importante por el gran volumen de agua que arrastra, por su alta biodiversidad de flora y fauna, por la contribución de sus bosques a la estabilidad climática global y por su riqueza humana y cultural.

Sin embargo, tanto la diversidad socioambiental de esta región como sus ecosistemas están en peligro desde hace tiempo. Ahora, un estudio en el que ha participado el Real Jardín Botánico (RJB), del CSIC, concluye que los territorios indígenas y las áreas protegidas son fundamentales para mantener la conectividad de los ecosistemas en la cuenca del Amazonas. Los detalles se publican en la revista PNAS.

“La actividad humana altera la conectividad de los ecosistemas —el movimiento sin obstáculos de los organismos y el flujo de los procesos naturales—, lo que repercute negativamente en su salud. Los territorios indígenas y las áreas protegidas pueden proteger la biodiversidad, pero hasta la fecha no estaba claro en qué medida permitían también mantener la conectividad entre los ecosistemas amazónicos”, señala Jesús Muñoz, uno de los autores del estudio.

El trabajo ha utilizado datos de teledetección recopilados por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) entre 2016 y 2023 para cartografiar la conectividad de los ecosistemas en la cuenca del Amazonas. Así, se ha analizado la distribución espacial de seis actividades antropogénicas —presas, deforestación, incendios, minería legal e ilegal, extracción de petróleo y gas, y carreteras— en cuatro tipos de ecosistemas amazónicos: bosques de tierra firme, bosques inundables, ríos y bosques de los Andes tropicales.

Los resultados señalan que entre el 23 % y el 28 % del área de estos cuatro ecosistemas se ve afectada por al menos una categoría de actividad antropogénica. “Además, entre el 14 % y el 16 % del área de los territorios indígenas y las áreas protegidas está afectada por actividades humanas, y un 38 % del área sin protección”, añade el investigador del RJB-CSIC.

Todos los ecosistemas estudiados han mostrado una mayor conectividad dentro de los territorios indígenas y las áreas protegidas que fuera de ellas, lo que los hace más resilientes frente a amenazas como el cambio climático. Los autores de este estudio concluyen que reforzar la gobernanza por parte de los propios grupos indígenas y promover iniciativas sostenibles dentro de los territorios indígenas y las áreas protegidas podría ser una estrategia eficaz para conservar la conectividad de los ecosistemas.

En conclusión, las actividades humanas han puesto a los sistemas amazónicos en una situación vulnerable, comprometiendo su papel como sumidero de carbono, refugio de biodiversidad y fuente de recursos para millones de personas. ECOticias.com

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Brasil vergonzoso, más de 200 indígenas fueron asesinados en 2024
Eco América

Brasil: vergonzoso, más de 200 indígenas fueron asesinados en 2024

30 de julio de 2025
Galápagos contiene respiración alta probabilidad tsunami terremoto Rusia
Eco América

Galápagos ‘contiene la respiración’ por la alta probabilidad de ‘tsunami’ tras el terremoto en Rusia

30 de julio de 2025
Brasil deforestación áreas indígenas
Eco América

Buenas noticias desde Brasil: la deforestación en áreas con indígenas aislados cae a su menor nivel desde 2020

29 de julio de 2025
Panamá Unicef reparte insumos a escuelas de zonas alejadas para medir la calidad del agua
Eco América

Panamá: Unicef reparte insumos a escuelas de zonas alejadas para medir la calidad del agua

29 de julio de 2025
Conferencia Mundial Clima Salud 2025 américa latina
Eco América

Conferencia Mundial sobre Clima y Salud de 2025: el cambio climático deteriora la salud en América Latina

29 de julio de 2025
ecuador-protege-manglar
Eco América

Ecuador: protege 100000 hectáreas de manglar

28 de julio de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados