ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía 2025, Colombia abordará la degradación de la tierra con soluciones basadas en la naturaleza

Por Alejandro R.C.
14 de mayo de 2025
en Eco América
Día Mundial Desertificación Sequía 2025 Colombia

La desertificación, la degradación de la tierra y la sequía son algunos de los retos medioambientales más acuciantes de nuestro tiempo. A día de hoy, se considera degradada hasta un 40% de la superficie terrestre.

Una tierra con buen estado de salud nos proporciona casi el 95% de los alimentos, nos viste y nos da cobijo, nos proporciona trabajo y medios de subsistencia, y nos protege frente a sequías, inundaciones e incendios forestales.

Por otra parte, el crecimiento demográfico y unos modelos de producción y consumo insostenibles aumentan la demanda de recursos naturales. Y esta presión excesiva sobre la tierra lleva a la degradación. La desertificación y la sequía están provocando migraciones forzosas, poniendo a decenas de millones de personas cada año en riesgo de desplazamiento.




De los ocho mil millones de habitantes del planeta, más de mil millones son menores de 25 años que viven en países en desarrollo, sobre todo en regiones cuyos medios de vida dependen directamente de la tierra y los recursos naturales.

Crear perspectivas de empleo para las poblaciones rurales es una solución viable que permite a los jóvenes acceder a oportunidades empresariiales respetuosas con el medio ambiente, a la vez que extienden y escalan las buenas prácticas.

Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía 2025

El compromiso de Colombia por restaurar sus tierras a gran escala para mejorar los ecosistemas se ha visto subrayado por la decisión del país suramericano de organizar en Bogotá, el 17 de junio, el Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía 2025.

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) ha anunciado la sede y señalado que con ello se destaca el objetivo de Colombia de «abordar la degradación de la tierra mediante soluciones basadas en la naturaleza».

La celebración pretende llamar la atención sobre «la urgente necesidad de ampliar la restauración de tierras como catalizador de la sostenibilidad, la paz y el desarrollo inclusivo» y formará parte del Foro Mundial de la Tierra, organizado por el Gobierno de Colombia.

El lema de esta edición será «Restaurar la tierra. Abrir las oportunidades» e incidirá en el papel crucial de la tierra sana para el suministro de alimentos, agua, empleo y seguridad.

Un tercio de las tierras colombianas, afectadas

La degradación de las tierras afecta casi al 30 % del territorio de Colombia, unos 34,39 millones de hectáreas. Ante ello, las autoridades se han propuesto, con 2030 como horizonte, restaurar 100.000 hectáreas de tierras degradadas, conservar 22.000 hectáreas de bosque seco, expandir los sistemas agroforestales sostenibles y apoyar a las comunidades rurales mediante iniciativas específicas de restauración.

Ibrahim Thiaw, secretario ejecutivo de la UNCDDC, ha destacado al anunciar la sede que «la degradación de las tierras constituye una amenaza directa para la salud, la seguridad alimentaria e hídrica y la estabilidad de las sociedades«.

«Cuando perdemos tierras saludables, perjudicamos la nutrición, aumentamos el riesgo de enfermedades y exponemos a las comunidades a crisis climáticas y económicas«, ha añadido.

También Martha Viviana Carvajalino, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, ha hablado de «un imperativo urgente» y ha dicho que su lucha se basará en tres pilares: «la conservación y restauración del suelo, sistemas agroalimentarios sostenibles, justos y resilientes y una mejor calidad de vida en las zonas rurales y urbanas»-

Sin suelo fértil, no hay alimentos; sin alimentos, no hay paz

La degradación de la tierra, la sequía y la desertificación cuestan a la economía mundial aproximadamente 878.000 millones de dólares al año, según la Convención, que lamenta que «el ritmo y la escala de la restauración sigan muy por debajo de lo necesario».

El Día Mundial de la Desertificación y la Sequía se celebra cada 17 de junio desde el año 1994. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

El bioma más amenazado de Brasil deforestación
Eco América

El bioma más amenazado de Brasil, el Bosque Atlántico, ve reducida en un 14% su deforestación en 2024

14 de mayo de 2025
favela Belém COP30 racismo ambiental
Eco América

Una favela de Belém se revela contra los organizadores de la COP30 y los acusa de racismo ambiental

14 de mayo de 2025
Patagonia argentina incendios forestales verano
Eco América

Patagonia argentina: los incendios forestales del verano pasado fueron los más nefastos de las últimas 3 décadas

13 de mayo de 2025
Cuba incendio forestal
Eco América

Pinar del Río, la zona más reforestada de Cuba, lleva perdidas 200 hectáreas de bosques por un nuevo incendio forestal

13 de mayo de 2025
Ecuador protección Reserva Drácula orquídeas minería ilegal
Eco América

Ecuador refuerza la protección de la Reserva Drácula para preservar sus célebres orquídeas de la minería ilegal

12 de mayo de 2025
Santander destrucción Amazonía
Eco América

Ecologistas ‘señalan’ de nuevo a Banco Santander por su ‘complicidad’ con la destrucción de la Amazonía

12 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados