ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Sorpresa en el jurásico: describen un renacuajo que sería el más antiguo conocido hasta ahora

by Imanol R.H.
5 de noviembre de 2024
in Eco América
jurásico renacuajo antiguo

Se ha descubierto recientemente en el sur de Argentina el fósil de un renacuajo que se presume tiene unos165 millones de años. Los expertos creen que es un espécimen único hasta ahora y que esta especie pudo haber convivido con pequeños mamíferos y con varios dinosaurios.

En enero de 2020, un grupo de paleontólogos argentinos y chinos se trasladó al sur de la Patagonia en busca de restos de dinosaurios. La suerte no parecía estar de su lado. No aparecían fémures, ni vértebras ni dientes. Hasta que un día, un miembro del equipo dio con un tesoro mucho más pequeño pero valioso: había encontrado el fósil más antiguo conocido de un renacuajo.

“Tiene una preservación excepcional”, cuenta a SINC la bióloga argentina Mariana Chuliver, investigadora de la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara” (Universidad Maimónides, Buenos Aires, Argentina) y primera autora del estudio publicado hoy en Nature. “Revela aspectos fundamentales sobre la evolución del ciclo de vida de los anuros, grupo que incluye a ranas, sapos y escuerzos”.




El fósil hallado en la Formación La Matilde, al noreste de la provincia de Santa Cruz, mide 16 cm y tiene entre 168 y 161 millones de años. Pertenece a una especie conocida como Notobatrachus degiustoi, antecesora de los anuros modernos, un grupo de anfibios sin cola muy diversos de los que se conocen alrededor de 4200 especies vivientes, distribuidas en todo el mundo.

La mayoría de estos animales presenta un ciclo de vida con dos momentos bien marcados: una etapa larvaria acuática (renacuajo) -en la que atraviesan por profundos cambios morfológicos- y una fase adulta y reproductiva (rana).

En la misma zona, un gran número de ejemplares adultos de Notobatrachus degiustoi ha sido encontrado en exploraciones geológicas y campañas para la búsqueda de otros vertebrados desde el primer hallazgo realizado en 1956 por el paleontólogo argentino Osvaldo Reig y el geólogo Pedro Stipanicic. Sin embargo, no se habían localizado renacuajos tan antiguos.

Un descubrimiento asombroso

El descubrimiento fue extremadamente fortuito. Los científicos del Laboratorio de Anatomía comparada y Evolución de los Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales y el Key Laboratory of Vertebrate Evolution and Human Origins de la Academia China de Ciencias de Beijing fueron al campo a buscar dinosaurios, en especial aves jurásicas que, si bien son conocidas en China y Alemania, en la Patagonia argentina son raras.

“Un día tomamos un descanso después de comer y caminamos a lo largo de un río seco”, recuerda el paleontólogo argentino Matías Motta. “Nos sentamos y tomé una piedra que estaba a mi lado. La di vuelta y fue entonces cuando advertí una serie de pequeñas vértebras articuladas y un contorno negro formando una especie de cola. Se lo mostré a mis compañeros y nos dimos cuenta de que se trataba de un renacuajo fosilizado que incluía huesos, los ojos y la cola del animal”.

Desde entonces, el fósil fue estudiado por un equipo liderado por Chuliver, especialista en la evolución y morfología de anfibios y reptiles. “Mi primera impresión fue de asombro porque la aparición de un renacuajo, después de tantos años encontrando adultos en esa localidad, fue totalmente inesperada”, revela.

“Lo mejor vino después cuando lo pude observar bajo lupa y ver los detalles que, a mi entender, hacen a este espécimen único en el mundo. Por ejemplo, las características de las vértebras que nos permitieron asignarlo sin lugar a duda a la especie Notobatrachus degiustoi o las impresiones de las falanges del miembro anterior y de algunas osificaciones del cráneo que nos reveló que se encontraba en un momento de desarrollo específico”.

En la roca, se aprecian también las impresiones que dejaron los ojos, los nervios, elementos del cráneo y la columna vertebral, así como el contenido estomacal y miembros anteriores y posteriores. Gracias a su increíble estado de preservación, la investigadora y su equipo pudieron comprobar que ya en aquella época los renacuajos consumían partículas de alimento filtrándolas con las branquias.

“Durante mucho tiempo los paleoherpetólogos esperamos este hallazgo ya que Notobatrachus degiustoi ocupa una posición muy relevante en el árbol de los anuros y es una especie muy antigua”, comenta Agustín Scanferla, investigador de la Fundación Azara. “Este espécimen tan exquisitamente preservado resulta sumamente informativo. Nos permitió por primera vez inferir la presencia de un sistema branquial filtrador en un renacuajo, una de las innovaciones anatómicas más importantes de esta fase del ciclo vital de las ranas y sapos”.

Renacuajos conviviendo con dinosaurios

Hace 165 millones de años, esta especie vivía en un ambiente tropical. Alcanzaba los 16 cm de longitud y habitaba en estanques y cuerpos de agua grandes, pero poco profundos. Compartía la región con pequeños mamíferos, dinosaurios y camarones de agua dulce.

Como otros ejemplares recolectados anteriormente, este fósil contribuye a clarificar la evolución de este grupo de anfibios. Por ejemplo, una extremidad del fósil le sugiere a los científicos que esta larva estaba en las últimas etapas de su metamorfosis. Además, saben que la longitud de este renacuajo -16 cm- está por encima del umbral de gigantismo.

El fósil del renacuajo le hizo recordar a Chuliver por qué le apasionan tanto estos animales. “Los anfibios anuros me fascinaron desde muy pequeña”, confiesa la investigadora. “Me maravilla desentrañar cómo un organismo parecido a un pez, como es un renacuajo, podía sufrir tantas transformaciones en todos sus sistemas anatómicos hasta convertirse en una rana o un sapo. Hacer un aporte científico a partir de este hallazgo me llena de orgullo”.

Los anuros son una especie de vertebrados que se reproducen mediante la puesta de huevos, de los que salen renacuajos cuyo primer estadio de vida transcurre bajo el agua. Una vez completada la metamorfosis se transforman en ranas pulmonadas y salen a la superficie donde viven el resto de su vida. Este espécimen podría revolucionar lo que sabemos del clado.

Tags: evoluciónJurásicorenacuajo antiguo

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Parque Nacional Podocarpus
Eco América

¿Por qué el ‘Parque Nacional Podocarpus’ es único en el Planeta?

29 de agosto de 2025
Brasil emisiones metano crecieron cuatro años vacas
Eco América

Brasil: las emisiones de metano crecieron un 6 por ciento en cuatro años debido a las vacas

28 de agosto de 2025
Millones niños jóvenes pobreza ‘crisis climática’ Latinoamérica
Eco América

Millones de niños y jóvenes caerán en la pobreza si no se soluciona la ‘crisis climática’ en Latinoamérica

28 de agosto de 2025
México reproducir ‘tortuga más pequeña del Planeta
Eco América

México logra reproducir la ‘tortuga más pequeña del Planeta’, conocida como ‘Casquito de Vallarta’

27 de agosto de 2025
Ecologistas celebran vuelta moratoria soja Amazonía
Eco América

Ecologistas celebran la ‘vuelta’ de la moratoria sobre la soja de la Amazonía

27 de agosto de 2025
Declaración Ministerial México mensaje unidad América Latina COP30
Eco América

La ‘Declaración Ministerial de la Ciudad de México’ lanza un mensaje muy potente de la unidad de América Latina para la COP30

27 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados