Las plantas termosolares, también conocidas como plantas solares de concentración térmica, son instalaciones que utilizan la energía del sol para generar electricidad mediante el calentamiento de un fluido térmico. Estas plantas aprovechan espejos o lentes que concentran la radiación solar en un receptor central, elevando la temperatura del fluido y produciendo vapor que impulsa una turbina conectada a un generador eléctrico.
Una de las principales ventajas de las plantas termosolares es su capacidad de proporcionar energía limpia y renovable, reduciendo significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con las fuentes fósiles. De ahí la apuesta que ha hecho México en este sentido en su camino hacia la transición energética.
¿Cómo es la energía de las plantas termosolares?
El Gobierno de México anunció este martes una inversión de 800 millones de dólares para la creación de dos plantas termosolares, que se ubicarán en Baja California Sur, en el noroeste del país, como parte del fortalecimiento de expansión del sistema eléctrico nacional enfocada en la transición energética.
“Este proyecto marca un precedente único al ser el primero en su tipo en México y acelerar el cumplimiento de nuestras metas de transición energética, que por ley establecimos que sería al menos el 35 % al 2030 de generación eléctrica con energía limpia, con energía renovable”, dijo la secretaria de Energía mexicana, Luz Elena González Escobar, en la rueda de prensa matutina de la presidenta del país, Claudia Sheinbaum.
Destacó que se trata de un proyecto único en su tipo en México y señaló que ambas centrales serán construidas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). González precisó que las dos plantas tendrán una inversión total de 800 millones de dólares y el objetivo es reforzar el abastecimiento eléctrico ante la alta demanda que existe en la región.
Por su parte, Jorge Marcial Islas Samperio, subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía, explicó que, a diferencia de las fotovoltaicas, este proyecto contará con un sistema de almacenamiento térmico en sales fundidas, capaz de conservar calor a altas temperaturas (entre 500 y 900 °C) para seguir generando electricidad tras la puesta del sol. Añadió que con este proyecto se sustituirán los combustibles fósiles como el combustóleo y el gas, lo que ayudará a aumentar la autosuficiencia y la soberanía energética y a promover la innovación.
La planta, basada en la tecnología de potencia solar térmica de torre central, funcionará con un campo de espejos móviles que concentran la radiación solar en una torre de más de 100 metros. El calor almacenado se usará para producir vapor, accionar turbinas y generar electricidad que se transmitirá a centros de consumo.
Emilia Calleja Alor, directora general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), indicó que estas plantas beneficiarán a entre 100.000 y 200.000 hogares, con una operación con luz solar de 11 horas, y apuntó que la construcción se realizará en aproximadamente 36 a 48 meses.
Sin duda, una apuesta de México por este tipo de plantas solares que garantizan la estabilidad del suministro eléctrico y favorecen una mayor integración de las energías renovables en la red. Un camino que reduce la dependencia de combustibles fósiles importados, promoviendo una economía más sostenible. EFE / ECOticias.com