ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Perú: la protección de sus ‘ecosistemas frágiles’ es prioritaria y necesita una gestión integral

by Paco G.Y.
20 de mayo de 2025
in Eco América
Perú ecosistemas frágiles

De acuerdo a la ley peruana, los ecosistemas frágiles gozan de medidas adicionales para su conservación y uso sostenible por las características y recursos singulares que conservan como la provisión de servicios ecosistémicos esenciales para la vida y claves para la adaptación al cambio climático.

Por su condición de fragilidad, estos espacios ―entre los que se encuentran los humedales, lomas y bofedales― son altamente vulnerables ante actividades que se desarrollan en ellos o en su entorno, como las invasiones o la extracción ilegal de recursos.

Ante los graves problemas que enfrenta el país a causa de la minería ilegal, la deforestación y las amenazas a la biodiversidad las autoridades tienen planificado poner en funcionamiento una gestión de estos espacios que resulte resiliente e integral.




Ecosistemas Frágiles (EF): vitales y necesarios

Las autoridades de Perú buscan proteger el 100 % de las áreas del país declaradas como Ecosistema Frágil (EF), mediante un ‘modelo de gestión integral’ que permita la participación activa de gobiernos regionales y locales, comunidades indígenas y productores organizados, según han informado este viernes fuentes oficiales.

Con ese objetivo, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) ha indicado que reforzará una estrategia de gestión que permitirá entregar uno o varios títulos, autorizaciones y permisos «compatibles con la conservación de estos ecosistemas».

También impulsará la gestión financiera para su administración, donde los gobiernos regionales y locales, en coordinación con las comunidades y otros actores, pueden acceder a recursos públicos o a mecanismos de financiación basados en servicios como bonos de carbono y a otros programa de incentivos.

El Serfor detalla que los Ecosistema Frágil son áreas de alto valor de conservación de la biodiversidad, ya que albergan una gran riqueza en especies de flora y fauna silvestre, entre ellas amenazadas y endémicas, con hábitats en buen estado de conservación.

Proteger la biodiversidad

En ese sentido, se encuentran en la misma categoría de conservación que las áreas naturales protegidas y están restringidas al otorgamiento de concesiones mineras, con una consideración especial en las restricciones de uso en diversos sectores del Estado, por lo que su creación «es relevante para el país».

Sin embargo, a diferencia de las Áreas de Conservación Regional (ACR) que son administradas solo por los gobiernos regionales, son administrados y gestionados por poblaciones, gobiernos regionales y locales, ONG y privados, mediante mecanismos que comprenden desde las concesiones de conservación, el ecoturismo, aprovechamientos no maderables y bosques locales.

También se pueden otorgar otros permisos y autorizaciones compatibles con la conservación de los ecosistemas, para lo que se cuenta con un protocolo de actuación «que establece una ruta clara y precisa» de los roles y competencias en su gestión y protección, con el objetivo de prevenir y hacer frente a actividades ilegales o informales.

El Serfor agrega que ha gestionado su registro provisional en la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) en el Sistema de Información Nacional de Bienes Estatales (Sinabip) y está en proceso ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp). EFE / ECOticias.com

Gobiernos regionales acusan al Serfor de bloquear creación de áreas protegidas sobre ecosistemas frágiles

Paralelamente, al anuncio del Serfor, se difundió un pronunciamiento conjunto de las gerencias de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de 24 gobiernos regionales, en el que señalan a la entidad de interferir en sus competencias para establecer nuevas Áreas de Conservación Regional (ACR). Esto, debido a que el Serfor sostiene que no pueden crearse ACR donde se superponen con ecosistemas frágiles, una interpretación que consideran errónea y perjudicial para la conservación.

“Rechazamos las afirmaciones del Serfor que presentan a las áreas naturales protegidas como figuras incompatibles con la protección de ecosistemas frágiles”, señalaron.

La reacción surge luego de que un informe de Inforegión revelara que el 28 de abril el Serfor derogó una norma que permitía crear ACR sobre ecosistemas frágiles. Esta disposición clave para iniciativas lideradas por gobiernos regionales, comunidades indígenas y locales fue eliminada bajo el argumento de “garantizar la gestión integral de los ecosistemas frágiles”.

Sin embargo, su eliminación afecta directamente a doce propuestas de ACR en Loreto, Pasco, Tacna, Huánuco, Junín, Ucayali y Amazonas, que buscan proteger bosques, páramos, punas, lomas costeras y fuentes de agua.

Para expertos y autoridades regionales, esta decisión representa un retroceso en la política de conservación, ya que impedirá avanzar en el reconocimiento legal de territorios con alto valor ecológico y cultural.

Incluso antes de la derogación, el Serfor ya había usado este criterio para frenar el establecimiento del ACR Medio Putumayo Algodón en Loreto, pese a contar con respaldo técnico del Sernanp y más de ocho años de trabajo con comunidades indígenas. En octubre de 2024, durante el proceso de aprobación, se le recordó al Serfor que solo era necesario actualizar la lista de ecosistemas frágiles, según su propia norma. Esa disposición es precisamente la que fue derogada el 28 de abril.

Primer Encuentro Nacional de Gerentes Ambientales Regionales

Durante el Primer Encuentro Nacional de Gerentes Ambientales Regionales, realizado el 15 de mayo en Arequipa, los funcionarios calificaron la medida como “irregular” y acusaron al Serfor, y por extensión al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), de actuar fuera del marco legal.

“Demandamos al Gobierno Central el cese inmediato de estas observaciones, que desnaturalizan su propia normativa sectorial y vulneran las competencias regionales”, declararon. Además, recordaron que la Constitución les otorga autonomía para formular políticas ambientales en sus territorios.

El Serfor argumenta que superponer ACR a ecosistemas frágiles fragmentaría su gestión. Pero los gobiernos regionales rechazan esta postura. “Las Áreas de Conservación Regional no resultan incompatibles con los ecosistemas frágiles, más aún que varios de estos últimos se identificaron como tales para luego ser propuestos como ACR”, afirman.

El rechazo también proviene de las comunidades indígenas. El 14 de mayo, seis federaciones de Loreto, entre ellas FECONAFROPU, FECONAMAI y OIMPRA, enviaron un memorial al Ejecutivo denunciando que el Serfor obstaculiza tanto la creación de áreas protegidas como el reconocimiento de territorios comunales con fines de conservación.

Las federaciones representan a comunidades vinculadas a tres propuestas: el ACR Ere Campuya, la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas y el ACR Medio Putumayo Algodón, todas superpuestas a ecosistemas frágiles. Señalan que esta medida vulnera sus derechos colectivos y el principio de participación, y recalcan que muchas de estas propuestas nacieron desde las propias comunidades como estrategias para proteger sus bosques de la deforestación, minería y tráfico de tierras. Inforegión


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Venezuela efectos cambio climático
Eco América

Venezuela sufre los ‘duros’ efectos del cambio climático

11 de julio de 2025
México narcotráfico pescadores artesanales Pacífico Central mulas droga
Eco América

México: narcotráfico utiliza a los pescadores artesanales del Pacífico Central como ‘mulas’ de la droga

11 de julio de 2025
Comunidades indígenas de Perú denuncian la contaminación del agua en selva, costa y sierra
Eco América

Comunidades indígenas de Perú denuncian la contaminación del agua en su selva, la costa y también la sierra

11 de julio de 2025
Los nuevos empleos que se generarán en Brasil hasta 2050 relacionados con la producción nacional de vehículos eléctricos
Eco América

Los nuevos empleos que se generarán en Brasil hasta 2050: relacionados con la producción nacional de vehículos eléctricos

10 de julio de 2025
Amazonía ecuatoriana es vital que la pesca sea sostenible y se proteja la biodiversidad acuática
Eco América

Amazonía ecuatoriana: es vital que la pesca sea sostenible y se proteja la biodiversidad acuática

10 de julio de 2025
¿Cómo gestionar las áreas naturales protegidas de Perú, cuando hay miles de hectáreas destinadas al cultivo ilícito de coca en sus alrededores
Eco América

¿Cómo gestionar las áreas naturales protegidas de Perú, cuando hay miles de hectáreas destinadas al cultivo ilícito de coca en sus alrededores?

10 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados