ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Terremotos o huracanes ponen en riesgo al 10 % de las especies del Planeta

by Sandra M.G.
24 de septiembre de 2024
in Eco América
terremotos huracanes especies

Son varios los fenómenos naturales extremos que están poniendo en grave peligro a la supervivencia de muchas especies. En este estudio se valoran cuatro de ellos, a la vez que se estudió el accionar de los seres humanos, ya que puede agravar las causas y/o las consecuencias de los mismos.

Los terremotos, los huracanes, los tsunamis y las erupciones volcánicas expanden el riesgo de extinción de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Estos eventos pueden operar en sinergia con otros provocados por humanos.

En un artículo publicado en la revista PNAS, un grupo de científicos que cuenta con el apoyo de la FAPESP estima que más de 3.000 especies de vertebrados terrestres se encuentran sujetas a riesgos de extinción debido a eventos tales como terremotos, huracanes, tsunamis y erupciones volcánicas.




El registro de dichas especies se concretó con base en la superposición del área del planeta en donde sucedieron estos eventos con los lugares de existencia de mamíferos, reptiles, anfibios y aves que cuentan con menos de 1.000 ejemplares en la naturaleza o que ocupan una extensión de menos 2.500 kilómetros cuadrados, lo que les genera dificultades para reproducirse y recuperar la viabilidad de sus poblaciones ante el surgimiento de fenómenos naturales críticos.

“Hoy en día existen en el mundo 8.813 especies con una población muy pequeña o que viven en áreas restringidas. Nuestras estimaciones indicaron que 3.722 de ellas (un 42 %) habitan en regiones en donde hubo uno o más de estos eventos durante los últimos 50 años, lo que es bastante amenazador para el futuro de esos animales”, explica Fernando Gonçalves, autor principal del referido trabajo, realizado en parte durante un posdoctorado en el Instituto de Biociencias de la Universidade Estadual Paulista (IB-Unesp), en la ciudad de Rio Claro, con beca de la FAPESP.

Terremotos, volcanes o huracanes amenazan a las especies

El estudio al que se hace referencia se lleva a cabo en el ámbito del Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Cambios del Clima (CBioClima), un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID) apoyado por la FAPESP. Entre las especies amenazadas por los fenómenos naturales, el 70 % vive en islas. Si se tienen en cuenta las regiones del planeta, un 34 % habita en el Neotrópico, zona que se extiende desde el sur de México hasta el norte de Argentina.

En el mar Caribe y en el golfo de México, las especies se encuentran susceptibles fundamentalmente a los huracanes, mientras que los volcanes, los terremotos y los tsunamis constituyen las principales amenazas en el denominado cinturón de fuego del Pacífico, la zona con mayor actividad tectónica del mundo, que incluye a la cordillera de los Andes y a la costa oeste de Estados Unidos y de Canadá.

“Muchas de estas especies viven en lugares de alto riesgo de surgimiento de eventos catastróficos porque fueron empujadas hacia esos sitios tras haber perdido sus hábitats en bosques deforestados, por ejemplo”, comenta Mauro Galetti, docente del IB-Unesp y uno de los coordinadores del estudio.

Un ejemplo de ello es la rana cohete de Quito (Colostethus jacobuspetersi), que antes se distribuía ampliamente por las regiones norte y central de los Andes, pero que ahora se encuentra restringida a áreas situadas alrededor del volcán Cotopaxi, en Ecuador, que entró en erupción más de 50 veces desde el año 1738.

La protección

Los investigadores definieron que existe un alto riesgo para 2.001 especies, con un 25 % o más de su distribución en áreas donde hubo uno o más de los cuatro fenómenos naturales descritos en el trabajo. Para el 16 % de esas especies, en las áreas donde viven se registran dos o más de dichos eventos con una alta incidencia.

Otro factor alarmante indica que, de esas especies que se encuentran sujetas a un alto riesgo, un 30 % vive en sitios ubicados completamente fuera de áreas protegidas, mientras que solamente un 15 % cuenta con planes específicos de conservación.

De Brasil aparecen solamente dos especies listadas en el estudio. La lagartija Liolaemus lutzae, bajo amenaza crítica de extinción, vive en la restinga de la costa del estado de Río de Janeiro e ingresó a los registros a causa de una marejada ciclónica acaecida en el año 2004, a la que se consideró como un tsunami de magnitud 1.

El sapo Melanophryniscus cambaraensis, a su vez, vive entre los estados de Santa Catarina y de Rio Grande do Sul. Puede estar sujeto a la acción de huracanes de baja magnitud, tal como el que se registró en la región hace 20 años.

De los cuatro fenómenos naturales que se contemplaron en el estudio, solamente los huracanes tienen una relación directa con el calentamiento del planeta. Los pronósticos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) dan cuenta de un aumento de eventos extremos como éstos.

“Las especies que sobrevivieron a eventos naturales del pasado pueden ser más propensas a resistir ante el surgimiento de situaciones análogas. Sin embargo, las adaptaciones que las ayudaron antes, como una dieta generalista, la alta capacidad de dispersión y la gran cantidad de crías, pueden no ser suficientes para sobrevivir a la sinergia entre los eventos naturales y los impactos causados por la humanidad”, señala Gonçalves, en la actualidad posdoctorando en la Universidad de Copenhague, Dinamarca.

Entre las alternativas tendientes a mitigar los efectos sobre las especies más amenazadas, los investigadores listan la creación de corredores ecológicos para interconectar a las poblaciones aisladas, la reproducción asistida en cautiverio, el traslado de poblaciones a las áreas seguras en donde vivían antes y su conservación tanto en áreas protegidas como ex situ.

En tales situaciones, algunos ejemplares pasan a vivir y a reproducirse en cautiverio de manera tal de asegurar una reserva genética de la especie, con lo cual se la podría reintroducir posteriormente en el ambiente en caso de extinción.

Los eventos naturales extremos, excepto los huracanes, no tienen una influencia directa del cambio climático. Pero las consecuencias de los mismos sí que pueden verse empeoradas con las acciones previas, tales como la contaminación, la deforestación o el calentamiento global.

Tags: calentamiento globalcambio climáticohuracanesterremotostsunamisvolcanes

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Denuncian desprotección defensores ambientales Colombia
Eco América

Denuncian la desprotección de los defensores ambientales en Colombia

31 de julio de 2025
ecoturismo comunitario mejora vida familias Latinoamérica
Eco América

El ‘ecoturismo comunitario’ mejora la vida de miles de familias en Latinoamérica

31 de julio de 2025
Buenas noticias desde Panamá el ‘Complejo de Humedales de Matusagaratí’ se convierte en el sexto sitio Ramsar del país
Eco América

Buenas noticias desde Panamá: el ‘Complejo de Humedales de Matusagaratí’ se convierte en el sexto sitio Ramsar del país

31 de julio de 2025
Brasil vergonzoso, más de 200 indígenas fueron asesinados en 2024
Eco América

Brasil: vergonzoso, más de 200 indígenas fueron asesinados en 2024

30 de julio de 2025
Galápagos contiene respiración alta probabilidad tsunami terremoto Rusia
Eco América

Galápagos ‘contiene la respiración’ por la alta probabilidad de ‘tsunami’ tras el terremoto en Rusia

30 de julio de 2025
Casi un 30 por ciento de los ecosistemas amazónicos se ven afectados por actividades humanas, estos son sus ‘baluartes’
Eco América

Casi un 30 por ciento de los ecosistemas amazónicos se ven afectados por actividades humanas, estos son sus ‘baluartes’

30 de julio de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados