ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Un modelo matemático contra los incendios forestales en Chile

by Alejandro R.C.
17 de marzo de 2023
in Eco América
Un modelo matemático contra los incendios forestales en Chile

Un modelo matemático contra los incendios forestales en Chile. La iniciativa busca ser una propuesta para diseñar paisajes más resilientes u orientar políticas territoriales que ayuden a prevenir el daño causado por los incendios. De acuerdo con la investigación, la ocurrencia de incendios ha aumentado consistentemente en las últimas cuatro décadas producto de las elevadas temperaturas y la sequía constante en el territorio nacional. En tres de las últimas cinco temporadas, el área quemada ha superado las 100.000 hectáreas, siendo un hecho sin precedentes en los últimos 50 años en el país.

Bajo ese escenario, surge la idea de crear un modelo matemático que pueda predecir el impacto de los incendios, considerando la topografía, vientos, vegetación, configuración del paisaje y punto de combustión, esto mediante una técnica que utiliza inteligencia artificial previniendo incendios forestales mayores.

El académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Andrés Weintraub Pohorille, aclaró que este es el primer paso para incidir en el desarrollo de corta fuegos y tomar decisiones correctas. “En el momento de los incendios sabríamos como prevenir y evitaríamos daños tanto a la población como a la flora y fauna, podremos tomar decisiones vitales con la técnica que estamos proponiendo”, explicó.




Desde Valparaíso a Los Lagos

El estudio fue aplicado en ocho regiones administrativas de Chile, desde Valparaíso a Los Lagos. En ellas se utilizó la técnica de inteligencia artificial llamada Deep learning, que mediante un conjunto de algoritmos que imitan la arquitectura del sistema nervioso humano, se podrá detectar determinadas características de los paisajes en una base de datos previamente realizada y que alcanzará diversos territorios geográficos.

Asimismo, el Deep learning es una innovación en materia de incendios forestales, que permitirá incluir información predictora de los siniestros, mediante el análisis en una imagen, que mostrará la composición del paisaje. Las técnicas usadas anteriormente no permiten hacer este tipo de alcance como la inteligencia artificial.

El académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Alejandro Miranda, explicó que la importancia de utilizar esta técnica resulta “una oportunidad para entender diferentes atributos del régimen de incendios, ya que podemos analizar miles de kilómetros cuadrados y observar la historia mediante información clave para ver cómo se comportan los incendios”.

Principales contribuidores de la generación de incendios forestales

Este método pretende identificar los principales contribuidores de la generación de incendios forestales y explicar las condiciones que producen una ignición, es decir, una combustión que se transforme en un incendio de magnitud.

Además, el académico Miranda agregó que lo principal es buscar aquellos patrones en el paisaje que determinen si se expandirá el siniestro o qué sectores serán más resistentes. “Un paisaje resistente, es aquel que, si bien se generan incendios, estos no llegan a ser de grandes magnitudes y tiene que ver con la composición, heterogeneidad y estructura del paisaje”, puntualizó.

Mediante inteligencia artificial se podrá determinar la ocurrencia de un incendio, ya que el modelo extraerá las características que se van repitiendo en paisajes en donde han ocurrido incendios, por ejemplo, presencia de caminos, combustibles continuos, heterogeneidad, adyacencias entre caminos y plantaciones forestales, tipos de combustibles forestales y su configuración en el espacio, entre otros.

De acuerdo con los especialistas, se espera que el modelo sea un aporte en materia de política pública y que logre revelar los patrones del paisaje menos propensos a los incendios que ayuden a proponer estrategias de diseño de paisaje y planificación del territorio.

Generación del conocimiento: Un aporte frente a los desafíos por cambio climático

Sequía, crisis hídrica, desastres naturales, son parte de los desafíos que tiene Chile en relación con el cambio climático. Entre ellos, también se encuentran los incendios forestales, los cuales han alcanzado una cifra de 5.615 a lo largo del territorio entre 2022 y 2023.

En este sentido y bajo futuros escenarios socioambientales, la Universidad de Chile ha impulsado diversas investigaciones para enfrentar estas problemáticas, desde aspectos sociales, políticos, económicos y científicos, siendo la investigación «Configuración Espacial de los paisajes resistentes a incendios forestales mediante inteligencia artificial», parte de ello.

El académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Weintraub recalcó que la sequía y el alza de temperaturas seguirán, por lo que su equipo “está contribuyendo con este tipo modelo para que el daño de los incendios sea menor, y haya menos población afectada”, detalló.

Avanzar en políticas de ordenamiento territorial

Por su parte, el académico del CR2, Miranda, recalcó la importancia de avanzar en políticas de ordenamiento territorial, ya que “se pronostica que serán cada vez más grandes los incendios. Nuestro modelo matemático podrá ayudar a orientar políticas públicas que apunten a diseñar paisajes más seguros”, detalló.

Para avanzar conjuntamente en estos desafíos, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) convocó a diversos representantes de las ciencias, investigación, innovación y gestión de desastres para conformar la primera Mesa de Ciencia y Conocimiento para la Recuperación.

Formando parte de su rol como institución pública, la Casa de Bello participó del encuentro, poniendo a disposición su desempeño académico e investigativo para aportar en el desarrollo de medidas y políticas en la materia.

Participantes

En esta ocasión, del espacio participó la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo a través del Vicerrector Enrique Aliste; el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2); el Programa de Reducción de Riesgo de Desastres (CITRID); y académicos y académicas que son parte de Fire Management and Advanced Analytics group, con el objetivo de aportar desde la generación del conocimiento.

El profesor Weintraub, también formó parte del espacio y agradeció la instancia “para que las personas de las ciencias aporten más en la política. Es fundamental generar una política país”. Un modelo matemático contra los incendios forestales en Chile.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

México ‘lucha’ contra el gusano barrenador e intenta detener esta peligrosa plaga del ganado
Eco América

México ‘lucha’ contra el gusano barrenador e intenta detener esta peligrosa plaga del ganado

4 de julio de 2025
Agencia climática EEUU prevenir huracanes
Eco América

Agencia climática de EEUU perderá en julio, por falta de fondos, el acceso a datos clave para prevenir huracanes

4 de julio de 2025
Colombia COMENALPAC compromiso ecológico
Eco América

Colombia: premio a COMENALPAC por su compromiso ecológico

4 de julio de 2025
Lo de Tesla parece un culebrón peleas con Trump en medio de una crisis de ventas y la pérdida de los subsidios
Eco América

Lo de Tesla parece un culebrón: peleas con Trump en medio de una crisis de ventas y la pérdida de los subsidios

3 de julio de 2025
Panamá biodiversidad marina Caribe
Eco América

Panamá: debaten sobre la biodiversidad marina del Caribe

3 de julio de 2025
México liberan miles crías totoaba Baja California Sur
Eco América

México: liberan miles de crías de ‘totoaba’ en el estado de Baja California Sur

3 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados