Isabel Goyena, la Directora General de Cicloplast ha tenido la gentileza de despejar varias interrogantes respecto a la economía circular de los plásticos y a su sostenibilidad.
España es el segundo país europeo que más plásticos recicla, pero hay que seguir mejorando. Debido a la crisis provocada por el Covid19, la demanda de material reciclado en productos debe reforzarse, como palanca clave para la Economía Circular
ECOticias: ¿Qué es Cicloplast?
Isabel Goyena: Cicloplast es una entidad sin ánimo de lucro, comprometida con el medio ambiente, en la prevención y promoción del reciclado y la Economía Circular de los plásticos en cualquiera de sus aplicaciones: envases, agricultura, automóvil, construcción, etc.
La entidad forma parte de Ecoembes desde su creación, en 1996 y preside su Comisión Técnica de Plásticos. Cicloplast también preside la Asociación Paisaje Limpio, que tiene como objeto la educación sobre la reducción de vertidos incontrolados y la promoción de actitudes cívicas ante el problema de los residuos.
Está integrada por las empresas del sector del plástico, tanto por fabricantes de materias primas como por transformadores, asumiendo en su nombre el cumplimiento de sus obligaciones respecto de la normativa ambiental de envases en la responsabilidad de la garantía de retoma del material plástico.
ECOticias: ¿Cuáles son las principales líneas de actividad de Cicloplast?
Isabel Goyena: Principalmente, Cicloplast trabaja y está comprometida en la promoción de la prevención y el reciclado de los plásticos, tanto material como energético. Otras líneas de actividad que realizamos son el desarrollo de proyectos de I+D+i para promover la circularidad de los plásticos, la realización de estadísticas de gestión de los residuos plásticos, actividades de educación y sensibilización ambiental e intercambio de conocimientos a nivel internacional en el marco de la asociación europea EPRO (European Association of Plastics Recycling & Recovery Organizations).
Cicloplast participa como experto en la Circular Plastics Alliance (CPA), organización recientemente creada por la Comisión Europea para promover la incorporación de 10 millones de toneladas de plástico reciclado en productos.
También promociona la responsabilidad ampliada del productor (RAP) en diversos flujos de plásticos. Por ejemplo, en los plásticos agrícolas, Cicloplast, junto con ANAIP y APE EUROPE, ha promovido la creación de MAPLA, la nueva Asociación de productores de plásticos para uso agrícola que organizará un sistema nacional de gestión de los residuos plásticos agrícolas para impulsar su reciclado.
ECOticias: En España, ¿cómo estamos en reciclado de plásticos? ¿Hemos avanzado en los últimos años?
Isabel Goyena: Por segunda vez en España, en 2018, el plástico reciclado superó a la cantidad de plástico depositado en vertedero, llegándose a reciclar más de un millón de toneladas (1.076.962). La evolución del reciclado de plásticos en España es muy positiva: solo en el último año ha aumentado un 7%, pero si consideramos los últimos 10 años, el aumento ha sido muy relevante, de más de un 100%.
Esto demuestra, por un lado, el aumento de la sensibilización de la sociedad en cuanto a reciclaje y, por otro, todo el trabajo que hay detrás de los sistemas de recogida y procesos de reciclado.
Estos datos demuestran un índice de reciclado del 42% -como refleja el informe anual estadístico que realiza Cicloplast junto con Anarpla (Asociación Nacional de Recicladores de Plástico)-, frente al 39% del índice de residuos que acaban en el vertedero.
En esto tenemos que seguir avanzando, reduciendo el depósito de residuos en vertedero. Una medida adecuada es el incremento de tasas al vertido de residuos que promuevan el reciclaje y, cuando esto no sea posible, la valorización energética.
Fuente: Informes Estadísticos Cicloplast/Anarpla
ECOticias: ¿Y en comparación con otros países europeos?
Isabel Goyena: España está en la cabeza de Europa, es el segundo país en Europa con mayor índice de reciclado de todos los plásticos y también ocupa el segundo lugar en el reciclado de envases. Sin embargo, la valorización energética solo supone un 20% y desperdiciamos un valor energético importante en los vertederos, cuando España es un país deficitario energéticamente.
En cuanto al reciclado de envases de plásticos en los hogares, por ejemplo, en 2018 los españoles reciclaron un total de 571.900 toneladas de envases de plásticos del hogar, lo que supone un 9,6% más que en el año anterior. España ocupa el primer lugar en Europa en el reciclado de envases domésticos per cápita (kg/habitante), delante de países como Alemania, Bélgica, Francia o Suiza. Así lo indican los últimos datos disponibles del informe de la asociación europea EPRO (European Plastics Recycling and Recovery Organization).
El Sistema de Punto Verde para los envases domésticos, gestionado por Ecoembes, sigue siendo una herramienta clave en este logro. El hecho de que en todas las comunidades autónomas exista el mismo sistema de contenedor amarillo para depositar todo tipo de envases de plástico (tanto rígidos como flexibles), mejora y facilita el reciclado de plásticos a los ciudadanos.
Otro de los motivos por los cuales España es líder en reciclado en envases plásticos son las recogidas fuera del hogar, en conciertos, colegios, oficinas o acontecimientos deportivos. Con estas recogidas se incrementa la cantidad y también se fomenta la concienciación.
Este contenedor amarillo va a incorporar una novedad, el sistema de incentivos Reciclos, que ya se ha implantado a nivel piloto en Cataluña y se irá incorporando en toda España. Esta iniciativa impulsa movilizar a la sociedad, a través la tecnología móvil y el blockchain, con incentivos sociales y premios para aumentar la recogida selectiva de latas y botellas de plástico de bebidas. También se reforzará con máquinas específicas la recogida selectiva de botellas en estaciones de tren, metro, universidades y otras zonas de gran generación.
Nos parece una noticia fantástica, aunque sabemos que todavía queda camino por recorrer. Hay que seguir mejorando y potenciar más el reciclado de envases plásticos.
Fuente: Informes Estadísticos Cicloplast/Anarpla
Ecoticias: Durante esta pandemia mundial que estamos sufriendo, el plástico parece estar siendo un gran aliado en la lucha frente a la Covid-19, sobre todo en el material sanitario.
Isabel Goyena: Así es. Los plásticos cumplen con las normativas más exigentes, son los materiales que se someten a más controles de seguridad a nivel mundial y por eso y por sus grandes propiedades son el material elegido por el sector sanitario. Los plásticos son insustituibles para la fabricación de productos sanitarios porque pueden ser rígidos, flexibles, transparentes, antibacterianos, antisépticos, esterilizables, biocompatibles, ligeros y resistentes.
Se utilizan para crear sistemas que salvan vidas como mascarillas, guantes, respiradores, jeringuillas, kits de transfusión sanguínea o, incluso, como parte de los corazones artificiales.
El plástico ha sido siempre un gran aliado del sector sanitario, aunque ahora se está haciendo visible a los ciudadanos esta gran utilidad de los plásticos.
ECOticias: ¿Le parece que la sociedad está haciendo las paces con el plástico?
Isabel Goyena: Ojalá toda la sociedad se dé cuenta de lo valiosos que son los plásticos y las aportaciones que tienen a lo largo de su vida útil en todas sus aplicaciones. También cuando se convierten en un residuo son valiosos, siempre y cuando se le dé un valor reciclándolo. El problema no es el plástico, sino el residuo mal gestionado y abandonado. Por este motivo es necesario educar a la población para no abandonar nunca los residuos en el medioambiente y reciclar siempre los plásticos.
Además, son materiales más ligeros y consumen menos energía en su transformación que sus alternativas y, por tanto, a lo largo de su vida útil, consiguen importantes ahorros de recursos: la mayoría de estos productos son de larga duración y duran entre 5 y 50 años. Si los sustituyéramos, utilizaríamos el doble de energía y produciríamos el triple de emisiones a la atmósfera.
El gran valor de los plásticos no es conocido actualmente por la sociedad, por eso creamos la plataforma EsPlásticos, que integra a los principales actores de la cadena de valor de los plásticos en España (ANAIP, PlasticsEurope, Cicloplast y AIMPLAS), y que representan a más de 3.000 empresas productoras, transformadoras y recicladoras del sector.
ECOticias: En estos tiempos de la pandemia, ¿se puede seguir reciclando los envases de plástico normalmente?
Isabel Goyena: Sí, los envases de plástico se siguen reciclando, pero hay que tener en cuenta unas medidas marcadas por el propio Ministerio de Sanidad:
Por ejemplo, en hogares con positivo o en cuarentena por COVID-19: los residuos en contacto con el enfermo, incluido guantes y mascarillas, se han de eliminar en una bolsa de plástico (bolsa 1) (sin separación para el reciclaje); esta bolsa bien cerrada debe depositarse en una segunda bolsa de basura (bolsa 2) que se ubicará a la salida de la habitación y se incluirá los residuos del cuidador y posteriormente pasará a una tercera bolsa (bolsa 3) que, cerrada adecuadamente, se depositará en el contenedor de fracción resto.
El destino final de estos residuos será preferentemente la valorización energética y, si no es posible, el vertedero. En ambos casos siempre tomando las medidas de seguridad adecuadas para los trabajadores.
En los hogares sin positivo o cuarentena por COVID-19, la gestión de los residuos se hará de manera habitual, es decir, los envases de los geles y cualquier otro tipo de envases de plásticos generados en el hogar, ya sean rígidos o flexibles, se deben depositar en el contenedor amarillo para que puedan ser posteriormente reciclados y puedan volver a transformarse en nuevos productos de plástico reciclado. Todo el proceso de recogida y tratamiento de residuos de los plásticos y otros se realiza en óptimas condiciones de seguridad para la salud de los trabajadores.
En cualquier caso, los guantes y mascarillas siempre deben ir al contenedor de resto, nunca al amarillo.
Es muy importante resaltar que todos los ciudadanos seamos responsables con la gestión de los residuos y no abandonarlos en la calle u otros lugares. Existe la infraestructura para tratar los residuos generados (ya sean envases u otros artículos como guantes o mascarillas), pero esto tiene que ir acompañado siempre de la responsabilidad de todos los ciudadanos para depositar estos residuos en los contenedores adecuados, lo que es inadmisible es que los residuos aparezcan tirados en la vía pública y otros lugares.
Fuente: Informes Estadísticos Cicloplast/Anarpla
ECOticias: Volviendo al reciclado ¿qué palancas considera que son clave para seguir mejorando el reciclado de los plásticos? ¿Cómo se puede mejorar?
Isabel Goyena: Apostando claramente por la economía circular, porque funciona y porque en Cicloplast estamos convencidos de que se conseguirá un verdadero modelo circular. La palanca clave es la demanda de plástico reciclado.
La cadena de valor del plástico, actualmente, incorpora los materiales reciclados a la fabricación de nuevos productos. Nosotros trabajamos intensamente en el campo de la innovación mediante alianzas con otras empresas e instituciones, y bajo el paraguas de proyectos de la Unión Europea, que tienen el objetivo de ampliar los mercados finales de los productos fabricados con plástico reciclado.
El reciclado químico, volviendo a los componentes originales de los plásticos, también es una opción que se desarrollará mucho en los próximos años como complemento al reciclado mecánico. Además, es necesario mejorar las herramientas financieras y fiscales por parte de la administración para potenciar la incorporación de reciclado mediante desgravaciones fiscales a la incorporación de reciclado.
Aplicar realmente los procedimientos de compras públicas verdes y, muy importante, seguir trabajando en campañas de educación y sensibilización ambiental para que la población conozca que los plásticos se reciclan y fomentar su recogida selectiva, ya que todos somos clave en el proceso de reciclaje.
ECOticias: Por último ¿qué respuesta tiene Cicloplast a la mítica frase: “Para qué reciclar si luego se mezcla todo en el mismo camión”?
Isabel Goyena: Hay muchos mitos entorno a este material que hay que desmontar. La realidad a este mito es que el camión está compartimentado para recogida selectiva y recogida de basura normal, pero esto hay mucha gente que no lo sabe y efectivamente piensa que se junta todo, cuando no es así.
Existen muchos otros mitos, como que en el contenedor amarillo solo van las botellas y envases rígidos de plástico (cuando en realidad se pueden reciclar también filmes, bolsas de plástico, envases metálicos y briks); o que reciclar plásticos no sirve de nada, cuando la realidad es que cada vez encontramos más productos que o bien están totalmente fabricados con plástico reciclado o contienen un porcentaje importante de plástico reciclado en su composición.
Algunos ejemplos de productos son prendas de ropa, zapatillas, muebles, envases de champú y botellas de refrescos.
Hay que informarse bien y, para ello recomendamos visitar nuestra web (www.cicloplast.com) y seguirnos en nuestra cuenta de Twitter: @Cicloplast_com
Isabel Goyena García Tuñón es Licenciada en Ciencias Químicas, especialidad química técnica y Programa Superior en Ingeniería y Gestión Ambiental por la Escuela de Organización Industrial (EOI).
Durante los últimos 25 años ha desarrollado su experiencia en el campo de los residuos, el reciclaje y los plásticos. Ha trabajado durante 22 años en la empresa de Ingeniería IDOM realizando estudios de residuos en materia de envases y plástico, fomentando siempre la prevención, la recogida selectiva y el reciclaje.
En 2016 se incorporó a Cicloplast como Directora Técnica, coordinando proyectos técnicos de I+D+i de economía circular en materia de envases y plásticos y de prevención de envases. En febrero 2018 fue nombrada Directora General de CICLOPLAST.
Ha sido presidenta de Cicloagro y es también representante española de EPRO (European Plastics Recovery and Recycling Organizations) y miembro de paneles de expertos en materia de plásticos y sostenibilidad. Actualmente es la presidenta de la Asociación Paisaje Limpio.
Cicloplast tiene sus oficinas centrales en la calle Rafael Salgado Nº 11, 1º derecha, CP: 28036 de la ciudad de Madrid. Para evacuar dudas y consultas de los interesados, la empresa pone a disposición de los mismos el teléfono 91 571 76 06, el Fax 34 91 579 63 45 y el email: [email protected]