Actualizar

viernes, diciembre 1, 2023

Los vientos se ‘confabulan’ a favor de la energía eólica

Según ha destacado Zhenzhong Zeng, «predecir con antelación estos ciclos climáticos de reforzamiento y debilitamiento de los vientos es clave para optimizar la producción de energía eólica en el futuro».

Un estudio en el que ha participado el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de València y la Generalitat Valenciana, aborda los cambios en la velocidad del viento sobre los continentes a escala planetaria con énfasis en el hemisferio norte.

El trabajo, publicado en el último número de la revista ‘Nature Climate Change’, demuestra que el descenso observado en la velocidad del viento en las últimas décadas, conocido con el término anglosajón de ‘stilling’, ha cesado dando paso a un «reforzamiento» con consecuencias positivas en la producción de energía eólica, según ha informado el CSIC en un comunicado.

En este trabajo, en el que han colaborado 15 científicos de distintas instituciones internacionales, y que ha partido de series de viento obtenidas en estaciones meteorológicas de todo el mundo desde finales de 1970, concluye que la disminución de la velocidad del viento sobre las superficies continentales «se ha interrumpido desde 2010, detectando a partir de entonces un reforzamiento de los vientos a escala planetaria», ha detallado el investigador del CSIC César Azorín Molina, uno de los autores del estudio.

Las teorías que han tratado de explicar el fenómeno de ‘stilling’ o descenso de la velocidad de los vientos son varias, como el papel de frenado que ha ejercido el incremento de la rugosidad del terreno asociada con una mayor masa forestal, el crecimiento urbano y otros cambios en los usos del suelo.

Sin embargo, el reciente reforzamiento de los vientos que desvela este nuevo estudio apunta a la hipótesis del «mayor papel» que ejercen «los cambios en los patrones de circulación atmosférica a gran escala», según indica Azorín.

El reforzamiento de los vientos, que ha sido tres veces superior al descenso observado de 1978 a 2010, ha tenido repercusiones «muy positivas» en el incremento del potencial de energía eólica en Estados Unidos, Europa y China, entre otros.

El viento es una fuente sustitutiva de la utilización de combustibles fósiles para frenar las emisiones de CO2 y limitar el calentamiento global muy por debajo del umbral de 2ºC establecido en el Acuerdo de París de 2015.

Según Zhenzhong Zeng, investigador de la Universidad de Princeton (EEUU) y coordinador del estudio, «profundizar en las causas que están detrás de estos cambios en la circulación atmosférica y en los vientos representa un reto científico por sus impactos socioeconómicos y medioambientales».

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe cada semana ‘Lo + Leído de ECOticias.com’ en tu e-mail gratis.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés