El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio puso en marcha el pasado año la contratación de servicios energéticos en la sede que comparte con el Ministerio de Economía y Hacienda en el denominado Complejo Cuzco. Los objetivos fueron principalmente dos: mejorar la eficiencia energética del Complejo para cumplir con el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética 2008-2012 aprobado en el Consejo de Ministros del 1 de agosto de 2008; y promover la demanda de este tipo de servicios en el sector público y privado y, por ende, fomentar la creación de empresas y puestos de trabajo.
En la CAPV y en España, la ciudad de Vitoria-Gasteiz fue pionera en este ámbito con la firma de un contrato de servicios energéticos en 1999 por un período de diez años. En un primer momento se incluyó la gestión de 181 edificios, pero esta cifra se amplió hasta los 320 en el año 2008. Gracias a este contrato, el Ayuntamiento obtuvo una reducción de la emisión anual de 2.250 toneladas de CO2 en el año 2007 respecto al año base de inicio del contrato, a pesar del incremento de actividad y del aumento del número de edificios incluidos en el contrato.
Igualmente, la ciudad de Donostia- San Sebastián también tiene contratos con empresas de servicios energéticos para algunos edificios municipales.
Las Empresas de Servicios Energéticos (ESE) son compañías que brindan a sus clientes la planificación, realización y financiación de una serie de medidas de eficiencia energética en sus instalaciones, con el fin de optimizar el suministro y el uso de la energía resultando en un ahorro de consumo y coste para el cliente. Las inversiones son realizadas por las ESE, no por el cliente, y amortizadas en periodos relativamente largos mediante parte de los ahorros conseguidos. Por tanto, la ESE no sólo realiza un proyecto, sino que es quien realmente realiza la inversión, recibiendo sus ingresos de los ahorros energéticos que se obtengan.