Actualizar

jueves, septiembre 21, 2023

El incipiente mercado de los molinos de viento marinos

Los vientos en el mar son más fuertes y predecibles que en tierra. Además, la orografía del terreno no les afecta negativamente. Existe también más espacio disponible, ya que el mar es grande. Por tanto, muchos se animan a buscar una solución a las desventajas que plantean los molinos de viento marinos.

Las instituciones europeas han destacado el potencial de la energía eólica en el mar. La Comisión Europea quiere alcanzar los 150 gigavatios para el año 2030, lo que supondría el 14% de toda la demanda en la Unión Europea. Por su parte, la Agencia medioambiental Europea quiere que para 2030 se cubra nada menos que el 78% de la demanda de toda la UE. Una tendencia ésta hacia la energía eólica que está alentando la especialización de muchos profesionales, que a través de un curso energías renovables pueden adquirir conocimientos de gran valía en el actual mercado europeo.

Los mercados de la eólica marina

  • Reino Unido y Alemania. Hay que fijarse en el Mar del Norte, donde los vientos y las condiciones marítimas son las más adecuadas para los molinos marinos. Alemania y Reino Unido —especialmente Escocia— lideran la implantación de la energía eólica en Europa.
  • España. Hay que destacar que Gamesa busca la aprobación del primer aerogenerador marino en España, donde se invertirán 200 millones de euros para adentrarse en el creciente mercado de la eólica offshore.
  • China. Esta empresa también está desarrollando proyectos en la costa China, con un notable éxito.
  • Brasil. Gamesa tiene el 22% de la cuota total de mercado y presenta grandes expectativas. Los ambiciosos proyectos esbozados tiempo atrás deberán acomodarse a las circunstancias del mercado.

 

Perspectivas de negocio en España

Las perspectivas de negocio del offshore no atraviesan su mejor momento en España. La regulación de las energías renovables ha motivado que Gamesa limite sus perspectivas en el mantenimiento de los parques de los que dispone. Además, la tecnología offshore tiene una implantación más compleja en la plataforma continental y los vientos de las costas españolas.

 Los aerogeneradores no podrán fabricarse totalmente en España. Por razones logísticas, algunas piezas tendrían que desarrollarse cerca de los lugares donde se pretende instalar. No obstante, Gamesa quiere mantener su trabajo de ingeniería e innovación en España, donde tienen contratados unos 3000 trabajadores.

 

Los proyectos de Gamesa tratan de reducir los costes que supone la instalación y el mantenimiento, buscar nuevos métodos para anclar los aerogeneradores en aguas de mayor profundidad e incrementar la potencia de los molinos eólicos. En sus objetivos para 2015, Gamesa se plantea abaratar y perfeccionar una energía que aún necesita encontrar su lugar en el mercado español.

 www.educacionline.com

Teléfono: 934 96 92 00

 

 

 

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés