ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

España no aprende: debe ser más ‘ágil’ en la tramitación de los proyectos para la eólica marina

by Sandra M.G.
15 de julio de 2025
in Energías Renovables
España tramitación eólica marina

El Foro Eólico Marino ha unido fuerzas con la Asociación Empresarial Eólica (AEE) con el objetivo de urgir al Gobierno a que publique la orden ministerial que permita la convocatoria de la 1ª subasta de eólica marina en nuestro país, así como la creación de un calendario claro que contemple una serie de hitos regulatorios muy necesarios.

Es importante que haya una concienciación por parte del gobierno de que las empresas que están interesadas en invertir en este tipo de energía eólica se están yendo con sus proyectos a otros países como Portugal, Marruecos o Francia, donde ya tiene en marcha planes de gran envergadura.

No actuar también tiene un coste para España, cuando está en juego este tipo de inversiones, que permitiría el desarrollo de una fuente de energía renovable que cada día tiene mayor alcance a nivel mundial y que aquí sería motor de generación de más de 7.500 empleos y que el PIB nacional pierda de ganar más de 2.000 M€ anuales.




¿Qué pasa con la eólica marina en España?

No podemos permitirnos más demoras. El desarrollo de la eólica marina en España necesita avanzar ya. Desde el sector no se conocen razones objetivas que justifiquen el actual retraso en la tramitación de la normativa pendiente. 

La industria está preparada, el marco europeo es claro y el potencial de nuestro país es incuestionable. España, por su escenario de crecimiento futuro de mercado, sus capacidades industriales, sus infraestructuras y la disponibilidad de zonas aptas en los POEM, tiene todo lo necesario para estar en los primeros puestos del ranking de la tecnología flotante a nivel europeo.

Hay zonas en España que se pueden ver claramente beneficiadas de la actividad que la eólica marina puede aportar a la socio-economía local. Seguir posponiendo los pasos necesarios supone perder oportunidades industriales, de empleo y de liderazgo tecnológico en un momento clave para la transición energética y la autonomía estratégica del país.

Desde la aprobación del Real Decreto 962/2024 ha pasado casi un año (SEPT 2024) sin ningún avance concreto para el desarrollo de eólica marina en las costas españolas. Mientras tanto, países vecinos se están posicionando estratégicamente para atraer las oportunidades de inversión, empleo, innovación tecnológica y actividad portuaria asociadas a la eólica flotante.

Portugal, por ejemplo, ha anunciado que definirá su modelo de subasta en las próximas semanas. Francia ha adjudicado su subasta de eólica flotante en el Mediterráneo y ha anunciado el proyecto eólico marino en el Golfo de Vizcaya (cinco parques eólicos propuestos y 340 aerogeneradores), y Marruecos ha presentado un proyecto de 1.000 MW en la costa atlántica para 2029.

“España tiene todo para estar en el pódium de líderes de la eólica marina flotante en Europa: industria, infraestructuras, capacidades tecnológicas y zonas aptas identificadas en los POEM. Si no apostamos para estar entre los primeros en su despliegue, relegaremos a nuestro país a ser un ‘comprador dependiente’ de la tecnología que fabricarán otros, sin capacidad de ocupar el hueco industrial y de valor añadido que nos corresponde y que sí supimos aprovechar en el pasado con la tecnología terrestre”, ha señalado Juan Virgilio Márquez, director general de AEE.

Nuestro país ha venido siendo una referencia hasta ahora en la construcción de componentes de eólica marina – que se han exportado al 100% – y en el desarrollo de prototipos donde somos el primer desarrollador del mundo. Pero todo esto tendrá un recorrido limitado si no disponemos de un mínimo mercado local enfocado a la flotante. Sobre todo, pensando en nuestra cadena de proveedores, empresas de tamaño medio y de ámbito local, que no podrán acompañar a los grandes integradores en el escenario global si no entran desde el principio en los primeros parques flotantes que se construyan con dimensión comercial.

Por ello, hay que seguir avanzando en los siguientes pasos regulatorios. Todavía quedan aspectos que hay que diseñar en detalle entre todos los actores. El siguiente paso es la consulta pública para el diseño de la Orden Ministerial de bases de la convocatoria de la primera subasta en España.

AEE (más de 350 empresas del sector eólico) y el Foro Eólico Marino (más de 280 firmantes entre ellos sindicatos, académicos, representantes empresariales, colegios de profesionales, etc.) recuerdan que la primera subasta piloto no debe esperar más y que por lógica debería convocarse en Canarias, dadas sus condiciones favorables de recurso eólico, industriales, sociales y políticas.

La opción lógica es que Canarias sea la punta de lanza. Cuenta con un esquema de generación de electricidad mucho más caro y contaminante que en la península, en el que la eólica marina generaría ahorros evidentes para los consumidores.

Cuenta con infraestructuras logísticas y de construcción naval idóneas. Cuenta con un consenso generalizado sobre la oportunidad de instalar parques eólicos flotantes, y vive un debate sosegado y constructivo sobre cómo hacerlos coexistir con otras actividades como la pesca. Cuenta con el convencimiento de que la instalación de eólica marina va a reforzar el sello de excelencia turística sostenible que tanto se está persiguiendo en el archipiélago.

Posteriormente, se deberá avanzar con subastas en la península que permitan aprovechar las lecciones aprendidas y garantizar un desarrollo equilibrado y eficiente. El despliegue de la eólica marina en la península requiere de un enfoque geográfico balanceado, unido a la visibilidad a largo plazo, necesario para no comprometer la eficiencia ni tensionar la operación del sistema eléctrico ibérico, además de asegurar la viabilidad económica de los proyectos. Tanto Galicia como Cataluña son territorios con un potencial enorme que no se pueden quedar atrás.

Las asociaciones quieren respuestas YA

Por todo lo anterior, se solicita que el Ministerio publique la consulta pública de la orden ministerial para la primera subasta de eólica marina, junto con un calendario de hitos claros, incluyendo la planificación de las siguientes órdenes ministeriales y convocatorias.

Además, AEE y el Foro Eólico Marino subrayan la necesidad urgente de resolver las ayudas del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) destinadas a modernizar infraestructuras portuarias clave como A Coruña, Castellón o Tarragona, fundamentales para acoger la nueva cadena de valor industrial que acompaña al desarrollo de esta tecnología.

El riesgo de perder el tren de la eólica marina es cada vez más tangible: “Diversas empresas interesadas en desarrollar proyectos en España están reorientando ya sus estrategias hacia otros países ante la falta de avances y certidumbre regulatoria”, ha advertido Juan Virgilio Márquez.

Según el último informe del Consejo Global de Energía Eólica (GWEC) de junio de 2025, se conectaron 8 GW de nueva capacidad eólica marina en 2024. El mercado mundial de energía eólica marina creció un promedio del 10% anual durante la última década, alcanzando un total de instalaciones de 83,2 GW.

Esto representa el 7,3 % de la capacidad eólica mundial total a finales de 2024, momento en que se habían instalado en todo el mundo un total de 278 MW de energía eólica flotante, de los cuales 101 MW en Noruega, 78 MW en el Reino Unido, 40 MW en China, 27 MW en Francia y 25 MW en Portugal. China lidera el mundo en nuevas instalaciones eólicas marinas por séptimo año consecutivo, seguida de Reino Unido.

El Plan Estratégico Europeo en Tecnologías Energéticas (SETPlan) adoptó como objetivo estratégico consolidar el liderazgo global de la UE en energía eólica marina, y, a finales de 2020, la Comisión Europea aprobaba la Estrategia Europea de Energías Renovables Marinas, estableciendo objetivos de más de 60 GW en 2030 y de 300 GW en 2050. En España, se ha establecido el objetivo de instalar a nivel nacional 3 GW de eólica marina a 2030, según indica el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Carrefour instalaciones solares hipermercados
Energías Renovables

Carrefour apuesta decididamente por las ‘instalaciones solares’ en sus hipermercados

15 de julio de 2025
autoconsumo solar claves fundamentales
Energías Renovables

Por qué se debe apostar por el autoconsumo solar: conoce las 4 claves fundamentales

15 de julio de 2025
España
Energías Renovables

Los mares se tornarán cada vez más extraños en España y el mundo: Pero esto ya es otra cosa

15 de julio de 2025
IDAE importante organismo público
Energías limpias

Qué es el IDAE: conoce este importante organismo público, su cometido y sus múltiples ayudas a las energías renovables

15 de julio de 2025
TERSA instalaciones fotovoltaicas
Energías Renovables

Grupo TERSA ya gestiona casi 300 instalaciones fotovoltaicas

15 de julio de 2025
paneles solares
Energías Renovables

Adiós a todo lo conocido: Crean el Santo Grial de los paneles solares, crean vidas

15 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados