Alemania está traspasando fronteras y superando límites en cuestión de capacidad energética. El año pasado, añadió 17 gigavatios de nueva capacidad renovable, hasta alcanzar una capacidad total de 170 gigavatios, según ha informado la Agencia Federal de Redes (Bundesnetzagentur). Comparándolo con el año anterior, se traduce en un aumento del 12%. Las principales responsables de este avance en el país vecino son las fuentes de energía solar y eólica.
“Hemos dado un gran paso adelante, especialmente en la expansión de los sistemas fotovoltaicos. La capacidad añadida casi se ha duplicado con respecto al año anterior. Estas inversiones están impulsando la transición energética: el año pasado, Alemania generó por primera vez más de la mitad de su electricidad a partir de energías renovables”, expone Klaus Müller, presidente de la Agencia Federal de Redes.
Y agrega: “Todavía no estamos donde queremos con la eólica terrestre. Sin embargo, soy optimista y creo que en 2023 se concederán muchos más permisos. Esto se traducirá en un aumento de las cifras de expansión”. Es la primera vez que Alemania cubre la mayor parte del consumo eléctrico con energías renovables y logra disminuir considerablemente la generación con carbón.
¿Qué está pasando en Alemania? La energía solar dobla su actividad
Con 14,1 gigavatios, la expansión de la capacidad solar en 2023 casi se duplicó en comparación con el año anterior (2022), debido a varias instalaciones privadas. También subió la instalación de sistemas solares en tejados comerciales y espacios abiertos. Baviera colocó la mayor capacidad solar en 2023, con 3.5 gigavatios. Finalizando 2023, la capacidad total de Alemania llegó a 81.7 gigavatios. La traducción es que habrá que sumar 19 gigavatios cada año en el futuro para conseguir el objetivo de expansión de 215 gigavatios para la energía solar en 2030.
Respecto a los sistemas de edificios privados, la mayoría contemplan un sistema de almacenamiento. En 2023, era así en el 70% (aproximadamente) de las instalaciones solares. Ese mismo año, la Agencia Federal de Redes registró alrededor de 260.000 sistemas en el registro de datos maestros del mercado llamados sistemas de balcón o sistemas solares enchufables. Este último año es tres veces mayor al de 2022.
Dicho apogeo de las instalaciones balconeras simboliza el 1,5% (0,2 gigavatios) del total de nuevas instalaciones solares en Alemania. La agencia piensa que este número es todavía mayor, considerando que no todos los sistemas de balcón fueron archivados.
Esto es lo que está pasando con la energía eólica terrestre en Alemania
La capacidad eólica de 2023 registra niveles superiores a los de 2022, con 2.9 gigavatios. Con esa cifra de expansión se deducen las nuevas turbinas puestas en el servicio de las desmanteladas. La capacidad total a la que se llegó a finales de 2023 es de 60.9 gigavatios. El pronóstico es que la capacidad instalada suba hasta 115 gigavatios en 2030. Para llegar a este puesto, Alemania debe agregar por año 7.7 gigavatios. El año pasado, se otorgaron un 80% de permisos más para aerogeneradores terrestres que en 2022. Se otorgaron unos 8 gigavatios esperando que se hagan realidad en los próximos años.
La eólica marina se mantuvo en 2023. Comenzó a funcionar el parque eólico Arcadis Ost I, en el Mar Báltico, con 27 aerogeneradores y una capacidad de 0.3 gigavatios. Este contexto quiere decir que en 2023 se agregó aproximadamente la misma capacidad eólica marina que el año anterior. En el mar Báltico y del Norte se instala una capacidad de 8,5 gigavatios.
En última instancia, la biomasa registró 0.12 gigavatios, el doble que en 2022, aunque con un nivel bajo. La mayor parte incumbe a tres centrales combinadas de calor y electricidad de nueva construcción, un dato que significan 9 gigavatios de capacidad de biomasa.
Sin duda, Alemania rompió techos el pasado 2023.