Algunos grupos en la Eurocámara una aprovechan el ‘apagón’ como excusa para atacar a las energías renovables: la Comisión Europea se mueve con cautela sobre las causas que provocaron el histórico apagón de la Península Ibérica el pasado lunes, pero descarta que la penetración de la energía renovable, que puede conllevar desconexiones de generación, lo provocara.
“No hay razón para pensar que se debió a las renovables”, ha respondido el comisario de Energía y Vivienda, el socialista danés Dan Jorgensen, en una rueda de prensa en la que ha presentado la hoja de ruta de Bruselas para acabar con las importaciones de gas ruso a partir de 2027.
“Podemos pensar en muchos países que tienen un sistema energético con muchas renovables y que tienen interrupciones mucho menores al año que otros países que no tienen tantas renovables. Así que esa no es la causa”, ha agregado el comisario, que ha recordado que hay tanto investigaciones nacionales como internacionales en marcha y ha ofrecido a los expertos comunitarios para ayudar.
“En cuanto a la energía nuclear, es un debate que ha vuelto a España. Por supuesto, eso es una decisión interna de España. La cuestión de la energía nuclear depende de cada país, si la incluyen o no en su mix energético”, ha respondido Jorgensen sobre la presión que está ejerciendo la derecha con el pretexto de que la nuclear habría evitado el apagón como argumento para alargar la vida de las centrales y aumentar su porción en la tarta energética de España.
Energía nuclear
El comisario europeo de Energía y Vivienda, Dan Jorgensen, ha defendido este miércoles que la Unión Europea debe apostar por interconexiones «más sólidas». Además, ha afirmado que Europa debe invertir en infraestructuras compartidas para alcanzar el objetivo comunitario de al menos un 15% en 2030 como respuesta al apagón masivo que registró España el 28 de abril y que afectó también a Portugal y parte del sur de Francia.
«Necesitamos trabajar juntos para construir una UE de la Energía sólida y sostenible, con una mayor integración, interconexiones más sólidas e inversiones compartidas», ha apuntado el comisario. Estas declaraciones han tenido lugar durante su intervención en un debate sobre el apagón durante la sesión plenaria del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia).
El político danés ha animado a «asimilar las lecciones» que pueden extraerse del corte de suministro en España antes de insistir en que «los interconectores pueden ayudar a mejorar la resiliencia del sistema«. Apunta a que los Estados miembro «pueden importar de sus vecinos cuando sea necesario o proporcionar suministros de respaldo para ayudar a prevenir apagones».
100 proyectos de interés común
Al respecto, el comisario ha recordado que se han completado más de 100 proyectos de interés común en toda Europa, pero ha instado a «ir más allá». Cree que la UE debe «invertir en proyectos de energía limpia que no solo satisfagan las ambiciones climáticas, sino también las de los hogares y empresas, al suministrar energía más asequible y más segura«.
«Los recientes apagones nos recuerdan que la seguridad energética nunca puede darse por sentada», ha indicado Jorgensen, quien ha resaltado también «la importancia de la solidaridad en tiempos de crisis«. Además, ha lamentado que algunos grupos en la Eurocámara hayan utilizado el debate como «una excusa para atacar a las renovables» cuando «no hay una base que lo pruebe».
En este sentido, ha precisado que «incluso si los fósiles fueran la mejor manera, por razones de seguridad y precios, de generar energía, que no lo es, Europa todavía tendría la obligación de alejarse de ello para proteger a sus ciudadanos ante el cambio climático«.
La oposición acusa a Ribera y a Sánchez de falta de protección energética
Durante su intervención en el debate, la eurodiputada ‘popular‘ Dolors Montserrat, ha acusado del retraso en las interconexiones con Europa a la vicepresidenta de la Comisión responsable de Transición Justa, Teresa Ribera, y al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. También los ha responsabilizado de la falta de protección energética y de la «demonización» de la nuclear.
En respuesta, el eurodiputado socialista Nicolás González ha reivindicado la necesidad de completar las interconexiones en Europa y ha acusado a los ‘populares’ de dedicarse a «atacar los intereses de España y Europa» en lugar de abogar por la modernización de las redes, de atacar a renovables, que «son una parte indiscutible del futuro de España» y de haber creado «un falso debate entre nucleares y renovables».
«La imposición forzada de renovables sin planificación y con expropiaciones masivas, sin invertir en la estabilidad del sistema y el desmantelamiento de las nucleares nos condenan a la oscuridad«, ha lamentado, por su parte, el eurodiputado de Vox Jorge Buxadé, quien ha acusado al Gobierno de «sumisión al fanatismo climático«.
En la misma línea, el exmiembro de Se Acabó la Fiesta (SALF) Diego Solier ha destacado el papel de la energía nuclear en el mix energético y ha defendido que «la transición energética no puede ser una religión, no puede basarse en prohibiciones ni en persecuciones ideológicas». «Europa necesita energía limpia, sí, pero también estable, asequible y realista«, ha apostillado.
Por contra, la portavoz de Sumar en la Eurocámara, Estrella Galán, ha insistido en que «la solución no es la energía nuclear, que está demostrado que es contaminante, costosa y de alto riesgo», sino que «pasa por una red eléctrica 100% pública y verde, que ponga fin a los privilegios de las energéticas«.
«España necesita una empresa pública de energía y prohibir que las grandes eléctricas se repartan un solo euro de beneficios hasta que paguen todos los costes del apagón», ha abundado, por su lado, la eurodiputada de Podemos Irene Montero, quien ha aprovechado su intervención para subrayar que «seguridad no son más armas, son más servicios públicos».