El debate sobre la extensión de las centrales nucleares sigue latente y el último en argumentar su postura ha sido el propio Presidente del Gobierno: pedro Sánchez ha defendido que una eventual extensión de las centrales debería ser «costeada a costa de los bolsillos de los ultrarricos que presiden las energéticas».
En este mismo sentido, ha concluido que hasta el momento ninguna empresa eléctrica le ha pedido que se extienda el calendario previsto para ir haciendo paulatinamente el cierre de las centrales nucleares en España.
Unas palabras que ha pronunciado en la sesión del Congreso donde estos días se ponen sobre la mesa las posibles causas del apagón. Oportunidad que el jefe del ejecutivo ha desvinculado del debate nuclear.
«Que sean los ultrarricos los que costeen la extensión de las nucleares»
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido este miércoles que una eventual extensión de las nucleares debería costearse «a costa del bolsillo de los ultrarricos» que presiden las energéticas, y ha subrayado que, por el momento, ninguna eléctrica le ha pedido extender el calendario de cierre nuclear.
Durante una comparecencia en el Congreso para abordar las razones del apagón, Sánchez no ha vinculado esa incidencia con el debate nuclear, como buscan lobistas «legítimos» y como también ha hecho el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, que ha asegurado que el debate energético va «de renovables y de nucleares».
Sánchez ha recordado que fueron las energéticas propietarias de las centrales las que pactaron un calendario en 2019 para un cierre escalonado entre 2027 y 2035, pero ha comentado que, si se acuerda algo distinto, el Ejecutivo lo escuchará. No obstante, esa nueva propuesta debe garantizar la seguridad ciudadana y el suministro energético, además de ser «económicamente viable, es decir, que no la costee la ciudadanía, sino a costa del bolsillo de los ultrarricos que presiden esas grandes energéticas propietarias de nucleares».
Así, ha dicho que, más allá de la extensión de las nucleares, esta reforma debería venir aparejada de una reducción fiscal para las energéticas que haga rentable la producción nuclear, lo que supondría una merma de recaudación en las arcas públicas de unos 1.500 millones de euros.
Esa revisión que reclaman las energéticas y también defendida por el PP se sumaría, según Sánchez, a lo que ya no se recauda por el gravamen a las energéticas, que decayó en enero al no aprobarse su prolongación, y que ha cuantificado en otros 1.500 millones.
Asimismo, Sánchez ha pedido «tiempo» para «llegar al fondo» de las causas del apagón energético del pasado 28 de abril, ya que los procesos exigen examinar los 756 millones de datos que transmitieron las 4.200 plantas del sistema eléctrico entre las 12.15 y las 12.35.
El Ejecutivo «no va a cerrar ningún debate en falso ni a precipitar las conclusiones» de la investigación y ha dicho que va a «asumir y exigir responsabilidades políticas», además de usar esta experiencia para mejorar y hacer el sistema aún más fiable de lo que es hoy.
La oposición se decanta por un mix energético equilibrado y transparente
Por ello, el jefe del Ejecutivo ha defendido que no existe «ningún estudio serio» que asegure que las centrales nucleares son imprescindibles en España y ha reiterado el compromiso del Gobierno con las renovables: «No solo son el futuro energético de nuestro país, son nuestra única y mejor opción», ha señalado.
Sin embargo, el líder del PP, Alberto Núñez Feijoo, ha asociado el apagón con la necesidad de prorrogar la vida útil de las nucleares y ha reivindicado que el PP apuesta por reforzar las renovables, pero también por mantener las centrales con mix energético equilibrado para acabar con un modelo «ideológico y que acaba en apagones». «Esto no va de renovables o nucleares, va de renovables y nucleares», ha recalcado Feijóo, quien ha acusado a Sánchez de llevar al «caos generalizado» a España.
El dirigente popular ha reclamado a Sánchez dimisiones, mientras que el líder de Vox, Santiago Abascal, ha exigido la dimisión del propio jefe del Ejecutivo por decir que era imposible que se produjera un apagón en España y por seguir sin explicar lo sucedido.
Por su parte, tanto Sumar como los socios parlamentarios del Gobierno han coincidido en que el apagón no tiene que ver con la descarbonización de la producción eléctrica y lo han relacionado con las privatizaciones de las empresas energéticas en los noventa.
Asimismo, el comité que investiga el apagón celebrará este jueves su cuarta reunión, según ha informado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen en el Congreso, que ha dicho que están tratando de identificar todos los datos para «tener luz» de qué ocurrió aquel día.
Este miércoles también se ha conocido la petición a la Mesa del Congreso por parte del grupo socialista y el plurinacional, que incluye a Sumar, de la creación de una comisión de investigación para aclarar lo sucedido aquel 28 de abril. El PP ya lanzó este martes tanto en el Congreso como en el Senado sendas solicitudes para crear una comisión de investigación parlamentaria sobre el apagón.
La portavoz de Bildu, Mertxe Aizpurua, por su parte, ha avanzado que su grupo va a proponer la creación, dentro de la Comisión de Transición Ecológica, de una subcomisión para analizar el funcionamiento y los cambios necesarios del sistema energético y escuchar a diferentes actores del sistema. EFE / ECOticias.com