El proyecto de una planta de biodiésel en la localidad leonesa de Valdevimbre es impulsado por la empresa Galaxy Biodiesel y ha generado controversia al plantearse su construcción en un suelo rústico protegido y próximo a una zona de viñedos históricos.
Este hecho ha abierto un debate entre los defensores de la energía limpia y los que están a favor de la protección del patrimonio agrícola y paisajístico de la región. Aunque la normativa urbanística y medioambiental de Castilla y León establece restricciones para este tipo de construcciones.
Ello ha dado lugar al planteamiento de varias dudas por parte de los ciudadanos en lo que se refiere a la viabilidad legal del proyecto y a los permisos que han sido concedidos por las autoridades locales y autonómicas para que se edifique esta planta de biogás.
Biodiésel Valdevimbre: entre la tradición vitivinícola y la energía limpia en el medio rural
El Ayuntamiento de Valdevimbre (León) ha abierto un periodo de información pública para la solicitud de autorización de uso excepcional de suelo rústico presentada por la empresa Galaxy Biodiesel Hold que pretende instalar una planta de biodiésel en un polígono de la localidad.
El expediente, identificado con el número 163/2025, afecta a un terreno calificado en las Normas Urbanísticas Municipales como suelo rústico de protección agropecuaria de secano (SR-PA-s).
El Procurador del Común ya recomendó en su momento que no se autorizaran instalaciones industriales en suelos rústicos de protección agropecuaria, con el objetivo de garantizar un equilibrio entre el fomento de las energías renovables y la preservación del sector primario en el medio rural.
La advertencia respondía a la preocupación por la pérdida de tierras agrícolas y el impacto sobre la actividad agropecuaria, especialmente en zonas con fuerte tradición vitivinícola como Valdevimbre.
Suelo rústico de protección agropecuaria: por qué la planta de biodiésel genera conflicto
Según el anuncio publicado este martes en el Boletín Oficial de Castilla y León (BoCyL), el expediente permanecerá en exposición pública durante 20 días hábiles desde la última publicación en el BOCYL y en uno de los diarios de mayor difusión provincial. Durante este plazo, cualquier persona o entidad podrá presentar alegaciones u observaciones.
Conocida por sus bodegas subterráneas y su producción de vino, se encuentra a unos 25 kilómetros de León capital. La instalación de una planta de biodiésel en suelo protegido plantea un debate sobre la compatibilidad entre la actividad agropecuaria y la industrial, así como sobre el impacto ambiental y socioeconómico en la zona.
El biodiésel, producido a partir de aceites vegetales o grasas animales, se considera una alternativa más limpia frente al gasóleo convencional, aunque su desarrollo suele generar controversia por el uso de tierras agrícolas.
Transición energética y PNIEC: cómo encaja biodiésel Valdevimbre en los planes climáticos de España
La propuesta de Galaxy Biodiesel llega en un momento clave para la transición energética en España, donde el Gobierno central y la Unión Europea impulsan proyectos que contribuyan a los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y a la descarbonización de la economía.
La localidad es conocida por su tradición vitivinícola y sus bodegas centenarias. Los productores de vino y residentes temen que la actividad industrial, con su tráfico asociado y posibles emisiones, afecte negativamente a la calidad del aire, del suelo y, en consecuencia, a la producción de uva y la reputación de sus vinos, aunque reconocen la necesidad de implantar energías limpias.
El conflicto ha provocado un ‘pulso’ entre las partes implicadas, en el que toman parte los ciudadanos, la Junta de Castilla y León, las empresas, el ayuntamiento local, los viticultores y las asociaciones locales. Se espera que los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y la tramitación de permisos determinen el futuro de la planta. Seguir leyendo en EFE / ECOticias.com















