ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

China logra lo imposible, extrae electricidad de la lluvia: Hasta 250 V por gota

by Trini N.
11 de noviembre de 2025
in Energías Renovables
China

Fuente: Alex Dukhanov/Unsplash

China ha logrado lo que parecía imposible: extraer electricidad de la lluvia. Hallar nuevas opciones energéticas es vital para hacer frente a los urgentes desafíos climáticos que afronta la humanidad. Se traducen en el agotamiento de los combustibles fósiles, el impacto ambiental y la búsqueda de un futuro sostenible para las próximas generaciones. Alternativas como el petróleo, el carbón y el gas natural son recursos finitos. Están agotándose de forma rápida y llegará el día en que ya no podremos decir que no los usamos por una cuestión ambiental, sino porque ya no existen.

China crea energía con agua de lluvia: Increíble, pero cierto

Tras revelarse lo que está pasando con el mix renovable de Baleares, la atención del sector energético se está focalizando sobre nuevas e inusuales formas de energía. Es crucial hacerlo porque la quema de combustibles fósiles desprende gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Contribuye así al calentamiento global y el cambio climático. Además, la extracción de combustibles fósiles generalmente necesita de un empleo considerable del planeta. Contexto que ha derivado en varias oportunidades en destrucción de hábitat y pérdida de biodiversidad.

En estos momentos, un gran número de países depende en gran medida de los combustibles fósiles importados de otras naciones. Aspecto que los hace vulnerables a las fluctuaciones de precios e inestabilidad geopolítica. Al contrario, la proliferación de fuentes nacionales de energía renovable puede bajar la dependencia de las importaciones extranjeras y mejorar la seguridad nacional.

La población mundial no para crecer y, con ella, también lo hace la demanda energética. Recurrir a fuentes renovables puede cubrir esta demanda de forma sostenible sin que esto signifique agotar los recursos. Ante este escenario, China extrae electricidad de la lluvia, el último lugar del que pensamos que podría hacerlo.

El proyecto de China que tiene al mundo en vilo

Un grupo de científicos chinos crea un generador flotante de bajo coste que transforma gotas de lluvia en electricidad sobre superficies acuáticas. Es capaz de producir hasta 250 V por gota de lluvia. El dispositivo que se gesta en China podría abastecer eléctricamente a sensores y discretos aparatos electrónicos.

Pero ¿por qué el país asiático eligió la lluvia como fuente de energía? Las gotas de lluvia son pequeñas, pero cargan una energía que cae gratis desde el cielo y generalmente se desaprovecha. Profesionales de China han presentado un generador hidrovoltaico flotante.

Su función es transformar directamente en electricidad las gotas de lluvia. Este dato ya resulta interesante, pero eleva su relevancia al descubrirse que, además, el dispositivo bautizado W-DEG (Water-integrated Droplet Electricity Generator) flota sobre el agua.

No requiere ni de estructuras fijas ni de superficies terrestres. El sello de esta tecnología es el de la Universidad Aeronáutica y Astronáutica de Nanjing (NUAA). La propuesta es extrema. Se busca que el agua no solo sea parte del entorno, sino el corazón del sistema.

Al mismo tiempo que los generadores convencionales (C-DEGs) funcionan sobre superficies rígidas con electrodos metálicos, el W-DEG descarta esos componentes.

¿Cómo lo hace China para convertir lluvia en electricidad?

Utiliza el propio cuerpo de agua a modo de soporte y también como electrodo inferior. El resultado de este mix es un sistema ligero y asequible que no deja huella terrestre. El principio físico detrás del W-DEG está basado en la electrificación por impacto.

Cuando una gota de lluvia choca en una superficie dieléctrica, produce una carga eléctrica. Esta metodología no es algo que no hayamos visto antes, pero esta vez China le añade una innovación. Para recoger y canalizar esa carga ya no es necesario recurrir a estructuras sólidas.

Como flota directamente sobre las aguas, el dispositivo de China se respalda en propiedades naturales del líquido. Por ejemplo, la incompresibilidad, alta tensión superficial y presencia de iones móviles. Estos últimos toman el rol de portadores de carga.

Todo esto hace posible una producción de voltajes de alrededor de 250 voltios por gota, cifra que puede compararse con métodos muchísimo más complejos y elevados en coste.

El bajo coste y la fácil instalación de este dispositivo de China lo convierten en una opción atractiva para países en desarrollo o regiones con recursos limitados. Sumado a esto, no origina ruido ni emisiones. A través de esta iniciativa, China ha logrado lo imposible: extraer electricidad de la lluvia. Hasta 250 V por gota sientan un precedente para el mundo. Mientras esto sucede en China, Japón riega sus campos con una lluvia pero de fotones.

TEMÁTICAS RELACIONADAS

España
Energías Renovables

A España le tomaría décadas conseguir lo mismo: El país que avanza hacia el futuro que todos sueñan

12 de noviembre de 2025
mundo
Energías Renovables

El mundo romperá nuevas barreras en 2026: Pero habrá grandes desafíos que superar

12 de noviembre de 2025
Von der Leyen: las renovables ya han ganado la batalla… pero el mundo no puede dormirse en la COP30 de Belém
Energías Renovables

Von der Leyen: las renovables ya han ganado la batalla… pero el mundo no puede dormirse en la COP30 de Belém

12 de noviembre de 2025
La industria fósil dispara la desinformación climática antes de la COP30, según un demoledor informe
Energías Renovables

La industria fósil dispara la desinformación climática antes de la COP30, según un demoledor informe

12 de noviembre de 2025
Alemania
Energías Renovables

Alemania se prepara para la gran guerra: Está minando sus mares con esferas gigantes

12 de noviembre de 2025
uc3m campo solar fotovoltaico colmenarejo sostenibilidad
Energías Renovables

La UC3M impulsa la sostenibilidad con un gran campo solar fotovoltaico en su campus de Colmenarejo

11 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados