Actualizar

lunes, marzo 20, 2023

Decálogo para el futuro Mercado Eléctrico

Las organizaciones Ecodes, Fundación Renovables y Greenpeace, miembros en España de Climate Action Network Europe, más conocida como CAN-E, presentan los diez conceptos mínimos que debería incluir la nueva normativa de los mercados eléctricos.

Decálogo para el futuro Mercado Eléctrico. CAN-E y el mercado eléctrico del futuro dejó claro que es lo que la organización aprueba y en que está en desacuerdos con la propuesta de la Comisión europea para la reforma del mercado eléctrico. Ahora nos explican cuáles son los diez factores claves que para ellos la CE debería tomar en cuenta.

UNO

Convertir en medida estructural las medidas voluntarias de emergencia para reducir la demanda de gas en un 15 % (que se incrementará gradualmente para lograr la eliminación progresiva del gas para 2030 en España), incluida la obligación de reducir la demanda de electricidad en al menos un 5% durante las horas pico mediante la flexibilidad de la demanda y el ahorro energético. Y adoptar el principio de “primero, la eficiencia energética” como guía transversal para valorar las medidas que activan los recursos del lado de la demanda.

DOS

Ofrecer igualdad de condiciones respecto a la generación de gran escala y reconocer el valor real de la flexibilidad de la demanda, las comunidades energéticas, el autoconsumo en todas sus variantes, los pequeños productores renovables y los agregadores de demanda en todos los mercados, tanto de corto como de largo plazo así como en los mecanismos de capacidad, en función de los servicios que proveen al sistema.

TRES

De igual modo, tanto los mercados de corto plazo como de largo plazo deberán reconocer no solo el coste de cada tecnología, sino también el valor añadido que esta aporta para el conjunto del sistema y la sociedad (ej. renovables asociadas a zonas de transición justa, flexibilidad distribuida, comunidades energéticas contra la pobreza energética, generación renovable flexible, …), yendo más allá de la mera minimización de precios.Decálogo para el futuro Mercado Eléctrico

CUATRO

En ningún caso debe existir ningún nuevo mecanismo de remuneración a largo plazo para los combustibles fósiles o la energía nuclear, ya que afianzaría estas energías y retrasaría la descarbonización y el abandono de la energía nuclear inflexible. Decálogo para el futuro Mercado Eléctrico.

CINCO

Replantear los mecanismos de remuneración de capacidad: 4. crear condiciones equitativas para la flexibilidad aportada por la demanda, rebajar el umbral de CO2 exigido a 0 g de CO2/kWh (durante el funcionamiento) para los nuevos activos e introducir una bajada gradual del umbral anual de CO2 hasta alcanzar el cero, como muy tarde, en 2030 para España y 2035 para el conjunto de la UE. Así, se garantiza que las energías renovables y los recursos energéticos y de flexibilidad en el lado de la demanda expulsan a los combustibles fósiles a corto plazo.

SEIS

Aprovechar al máximo los beneficios de las energías renovables locales, permitiendo el uso compartido de energía más allá de la subestación, tal y como pasa en el autoconsumo de proximidad en Portugal, Francia y España, y utilizar esto como primer paso para establecer mercados locales de electricidad y flexibilidad.

SIETE

Mejorar la rentabilidad de la flexibilidad de la demanda, tanto implícita como explícita (incluidos el almacenamiento y los recursos de energía distribuida) abriendo la posibilidad de un value-stacking para permitir a la flexibilidad aportar más servicios. Además, garantizar una remuneración adecuada, otorgando a los recursos de flexibilidad acceso a todos los mercados y mecanismos, por ejemplo, reduciendo la oferta mínima a 100 kW; e incentivar los esfuerzos de los diferentes perfiles de usuarios (residenciales, industriales, pymes, …) para ahorrar energía y convertirse en usuarios activos (gestión de la demanda y autoconsumo), permitiendo el despliegue de contadores y subcontadores (conectados a aparatos concretos) inteligentes con acceso total, facilitado y en tiempo real por parte de  los usuarios a sus datos, así como facilitando mecanismos de remuneración simplificados y adaptados a los distintos perfiles de usuarios.

OCHO

Priorizar el apoyo específico a los hogares vulnerables y con bajos ingresos, que son quienes más necesitan comprender los beneficios y comenzar a utilizar el ahorro, la flexibilidad de la demanda y el autoconsumo para reducir sus facturas, evitando que aumenten las desigualdades y garantizando el derecho a la energía al ser un bien de primera necesidad.

NUEVE

Eliminar las barreras que limitan el autoconsumo de proximidad y colectivo, así como las comunidades energéticas, para que más personas puedan disfrutar de los beneficios de participar en la transición energética. En especial, es urgente asegurar que las operadoras de las redes de distribución se vean obligadas a eliminar las barreras que estas iniciativas encuentran para el acceso a la red, contando con un régimen sancionador.

DIEZ

Poner fin a la posición dominante y de excesiva influencia de las grandes compañías eléctricas sobre el mercado eléctrico, debido a que estas pocas empresas controlan las redes de distribución eléctrica y la casi totalidad de las centrales de generación flexibles y que suelen fijar el precio de la luz (gas, hidráulica de bombeo…). Decálogo para el futuro Mercado Eléctrico.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés