Empleos verdes en energías renovables. El mundo de las renovables no deja de crecer, diversificarse y transformarse. A día de hoy es fundamental contar con personas altamente capacitadas para dar respuesta a la demanda de profesionales en el sector. Hablamos con un profesor de MasterD para conocer sus opiniones.
¿Por qué son necesarias las energías renovables?
Álvaro: Como podemos ver a diario en las noticias y a nuestro propio alrededor, la problemática energética ha dejado de tener un carácter anecdótico para pasar a ser uno de los principales pilares en los que se basan las políticas de los países. Tanto a nivel continental como intercontinental.
En resumidas cuentas, si no sucede un cambio radical en la manera en que se produce, distribuye y consume energía en nuestro planeta, sencillamente no va a haber energía suficiente para todos. Si tenemos en cuenta el desmedido desarrollo que están experimentando -para bien en la mayoría de los casos- varios países emergentes. O en los que la clase media directamente, hace una década, no existía.
Ya no se concibe la distribución energética o mix energético mundial, sin el aporte actual y futuro de las energías renovables. En estos momentos no es una cuestión solo de ecología, de eficiencia, de desarrollo… Es una cuestión de necesidad absoluta de ese aporte de energía de origen renovable, que en muchos países sencillamente ya no podría provenir de otras fuentes. Ni siquiera convencionales, no renovables y basadas en combustibles fósiles.
Aunque son muchos los tipos de energías renovables existentes (recordemos que la hidráulica, es de las más antiguas y eficientes, pero los mejores emplazamientos ya están siendo usados para ello), las que están colmando la mayoría de giga-parques actualmente son la fotovoltaica y la eólica.
Ambas tienen sus ventajas y desventajas. Los grandes parques solares ocupan superficies de miles de hectáreas en terrenos deshabitados o inservibles para otros usos. Como grandes desiertos en China e India, donde ya podemos ver parques de muchísimos GW de potencia (ya se manejan cifras como 2.200 MW). Pero requieren una limpieza y cierto mantenimiento.
Por otro lado, los grandes aerogeneradores ocupan muchísimo menos espacio de terreno. Y ya tenemos máquinas comerciales de 14 MW (14.000 kW) de potencia. Además, requieren un mantenimiento algo más costoso que su equivalente en energía solar fotovoltaica. Pero recordamos: un solo aerogenerador puede abastecer si gira, día y noche, a 3.400 hogares. Unas 10.000 personas alimentadas eléctricamente por una sola máquina, de manera renovable.
La competitividad y la capacidad de generación de las energías renovables ya está fuera de toda duda. Y por ello son necesarias e imprescindibles en nuestra sociedad. Además, irán desbancando poco a poco a las centrales convencionales que usen combustibles fósiles. Que por desgracia y, dependiendo del país en el que estemos, todavía tienen un peso muy elevado en sus mixes energéticos. Empleos verdes en energías renovables.
¿Cómo se montan las instalaciones solares?
Álvaro: Lo primero que tenemos que tener en cuenta es la ubicación de los paneles. Pueden ir sobre suelo -las más fáciles-. Sobre cubierta planta transitable. O sobre cubierta inclinada (normalmente de manera coplanar, compartiendo inclinación con el tejado).
En las instalaciones sobre cubierta será imprescindible que estén muy bien anclados. Además, deben cumplir todas las normas de seguridad que tanto la normativa como el sentido común exijan. Por tanto, no debemos reparar en medios de elevación auxiliares, instalación o uso de líneas de vida. Y por supuesto revisaremos la validez e idoneidad de cuerdas y arneses.
En cubiertas planas transitables y en instalaciones sobre suelo, prestaremos especial atención al cálculo del lastre necesario para fijar las estructuras que soportan los módulos. Para ello y dependiendo del ángulo de inclinación de los mismos, realizaremos los cálculos pertinentes. Y lastraremos convenientemente las estructuras. Incluso contemplando la instalación de vientos o sirgas fiadoras adicionales.
Después, y siempre tras una visita técnica completa previa al lugar de instalación, realizaremos el tendido de los cables de continua desde los módulos (o sus cajas de conexión, si hemos realizado algún paralelo de varias series en cubierta). Siempre bajo tubo flexible o rígido y hasta la ubicación de las protecciones de continua y el inversor. Trataremos que esta distancia sea la menor posible para minimizar las pérdidas en el cableado.
A continuación, conectaremos las baterías si estamos en un sistema autónomo de energía solar. O en un sistema de autoconsumo conectado a red con recuperación de excedentes. Por último, tenderemos el cableado de alterna y conectaremos el inversor al cuadro de la vivienda. Así como al vatímetro si estamos en un sistema de autoconsumo conectado a red.
Finalmente, realizaremos la puesta en marcha, programando y configurando el inversor con las características que hayamos seleccionado para nuestra instalación y… ¡a disfrutar de la energía ilimitada! Empleos verdes en energías renovables.
¿Cómo se consigue que las energías renovables sean una salida laboral eficaz?
La clave está en la formación especializada. La demanda de puestos de empleo en sectores de energías renovables está en continuo crecimiento, son incontables los grandes parques eólicos y fotovoltaicos que se van a instalar en las próximas décadas. Y que habrá que mantener, monitorizar y actualizar en los años venideros.
Así como los miles de instalaciones de autoconsumo solar, no ya solo residencial (que en el cómputo energético no tendrán una participación demasiado relevante), sino en las instalaciones solares para autoconsumo industrial y comercial (fábricas y centros comerciales y grandes edificios de otros usos). Donde el aporte solar de la cubierta ya se contempla como la única opción para reducir el gasto energético de sus procesos productivos o costes de explotación.
Actualmente, hay mucha más demanda que oferta en el sector de las energías renovables. Y la tasa de empleabilidad es prácticamente del 100%. Con una formación de calidad impartida por profesionales, en su mayoría provenientes del mundo laboral del sector, es posible estar más preparados para conseguir a la primera un puesto de trabajo que responda a las necesidades e inquietudes del trabajador por el mundo de las energías renovables.
Una formación teórica potente, acompañada de docentes expertos, pero sobre todo con una parte práctica guiada y multitud de ejemplos reales de instalaciones estudiados antes de salir al mundo laboral real, preparan al futuro trabajador ante situaciones que seguro va a encontrar en su nuevo empleo. Resultando la manera más eficaz de aprender un oficio antes de dedicarse a ello.

Álvaro Chagoyen es uno de los profesores del Instituto Tecnológico MasterD. Es Ingeniero Técnico en Telecomunicación, aunque su especialidad son las Energías Renovables y la Eficiencia Energética. Álvaro se autodefine como un apasionado de la fotovoltaica, además de un loco de los coches y de la tecnología. Empleos verdes en energías renovables.