Andalucía lidera los proyectos de energía agrivoltaica en el olivar: Andalucía es la comunidad que más proyectos está impulsando para agrivoltaica en el olivar, una modalidad de cultivo con placas, ya sea intercalada o sobre los árboles, que puede ayudar a reducir el consumo hídrico en lugares con escasez de agua y a facilitar una nueva fuente de ahorro a los agricultores.
Según los datos facilitados por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), en la comunidad andaluza se tramitan en la actualidad cuatro de los 11 proyectos de agrivoltaica seleccionados en el olivar en la última convocatoria del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Una de las actuaciones es el proyecto conjunto en los municipios jiennenses de Villacarrillo, Sorihuela del Guadalimar, Navas de San Juan, Chiclana de Segura y Beas de Segura con una ayuda total concedida de 891.000 euros, una inversión de 1.123.603,20 euros, una potencia instalada de 891 kW y una capacidad de almacenamiento de 459 kWh.
Otro de los proyectos destacados lo explota Aceites del Sur Coosur en un complejo industrial en Vilches (Jaén) con la implantación de una planta agrivoltaica para autoconsumo de 3.570,80 kWp y 3.175 kW nominales.
Los paneles fotovoltaicos se colocarán sobre una estructura fija metálica que se dispondrán sobre las filas de olivos, dejando pasillos transversales libres que permitirán el paso de maquinaria entre filas, con un total de 5.520 paneles fotovoltaicos de 655 Wp/ud.
Según se indica desde IDAE, la agrivoltaica asegura el mantenimiento de las plantaciones, a la vez que se genera energía sin emisiones contaminantes, convirtiéndose en «una opción ventajosa para Andalucía y otras zonas con presencia de olivar«.
El programa de ayudas Renoinn a proyectos de energías renovables innovadores y almacenamiento es fruto del interés existente y las posibilidades de expansión de estas tecnologías -en especial la fotovoltaica- en ámbitos poco explorados en España, como terrenos agrarios o entornos antropizados (vertederos, parcelas industriales), combinando usos y generando sinergias socialmente beneficiosas.
Los resultados de la convocatoria ratifican el interés por la agrivoltaica en particular. De los cinco subprogramas diseñados es el de mayor demanda, con diferencia. En concreto, el 52 % de los 148,4 millones adjudicados.
Las ayudas concedidas ascienden a 77,1 millones de euros en toda España, que movilizarán una inversión total de 151 millones para proyectos que conseguirán 151,4 MW de potencia renovable y 176,5 MWh de almacenamiento.
El olivar es junto al cereal el tipo de cultivo del que más proyectos se han seleccionado, seguidos por el viñedo
En la línea Renoinn se consideran agrivoltaicos aquellos proyectos en los que se realice, sobre la misma superficie de terreno originalmente destinado a uso agrícola, un uso combinado para la producción agrícola y la generación de energía fotovoltaica, siempre que se priorice el uso agrícola como uso principal, y la producción de energía tenga un fin secundario.
En el 92 % de los proyectos admitidos se instalarán sensores de medición de datos meteorológicos y de cultivo, y en el 76 % de ellos se dispondrá de una parcela testigo para poder analizar los resultados obtenidos, lo que demuestra un alto grado de experimentabilidad de estos proyectos. EFE / ECOticias.com