La energía eólica ha cobrado un gran protagonismo en los últimos años debido al avance de la transición energética. El impacto ambiental de los combustibles fósiles ha puesto de manifiesto la necesidad de hallar nuevas fuentes de abastecimiento más compasivas con el medio ambiente. Entre ellas, destaca la eólica, tanto terrestre como marina. Los paisajes cubiertos de aerogeneradores terrestres ya son algo habitual, contexto que también se está replicando cada vez con más frecuencia en alta mar.
Aparece la turbina de energía eólica marina más potente del mundo
Tras conocerse lo que está pasando con el despliegue de energía eólica en Europa, ha salido a la luz información crucial sobre la turbina eólica marina más potente del mundo. Hasta ahora, ese título se le adjudicaba a una pieza instalada en Dinamarca, con 21,5 MW. No obstante, China se ha quedado con ese récord.
La compañía estatal Dongfang Electric Corporation (abreviada como DEC), especializada en diseño, fabricación y construcción de equipos de generación de energía y centrales eléctricas, ha superado la marca impuesto. Lo ha hecho con la instalación de un aerogenerador de 26 megavatios.
Aunque todavía es un prototipo con mucho que demostrar, representa un importante hito en la ingeniería de turbinas. La turbina eólica marina de DEC es de mayores dimensiones del planeta, desde el punto de vista de la capacidad y el tamaño.
El diámetro de rueda de palas es superior a 310 metros y su altura de buje llega a los 185 metros. La máquina ha sido diseñada para desempeñar su función en espacios marinos con velocidades de viento de 8 metros por segundo o más.
La turbina tiene capacidad suficiente para generar 100 gigavatios-hora de electricidad por año cuando el viento promedio es de 10 metros por segundo.
Un monstruo de energía eólica que abastece a 55 000 hogares
Este nivel de energía resulta más que suficiente para brindar abastecimiento a 55 000 hogares, permitiendo una disminución del consumo de carbón de 30 000 toneladas y emisiones de dióxido de carbono en 80 000 toneladas.
El accionar de las turbinas eólicas marinas no es muy diferente del funcionamiento registrado en los aerogeneradores terrestres. Siguen los mismos principios básicos. La diferencia principal es que se diseñaron para obrar en el mar, ubicación en la que los vientos tienden a ser más fuertes y constantes.
Por esta razón, las turbinas destinadas a la energía eólica marina deben ser infraestructuras más resistentes. A cambio se consigue, teóricamente, más energía para producir electricidad. Al girar, sus palas mueven el rotor, que va conectado a un eje principal.
Después, un generador transforma la energía mecánica de giro en electricidad. Además, un convertidor de potencia regula la frecuencia y el voltaje para su empleo en redes eléctricas. Con la aparición de esta turbina eólica marina, China afianza su posición energética ante el mundo.
La nación asiática está concretando grandes inversiones en la producción de energía a través de turbinas eólicas marinas. En los últimos años, el país ha agregado varios gigavatios nuevos de capacidad, y estima sumar varios más para 2030.
China, la “cuna” de la energía eólica marina
China tiene ambiciosos planes provinciales en Guangdong, Fujian, Jiangsu y Zhejiang, entre otras zonas. Guangdong espera contar con 17 gigavatios de energía eólica marina para este año, más de lo que cualquier otro país fuera de China ha conseguido hasta el momento. La implantación de la nueva turbina de 26 MW sienta un precedente en el sector, que permanece atento a los movimientos de China. En paralelo, CCOO inicia en Vigo sus talleres para consensuar el despliegue de la energía eólica en Galicia.