El auge de la fotovoltaica ha llegado a tal punto que España ya tiene millones de paneles instalados en su territorio. Circunstancia que le ha permitido presumir de su capacidad de producción de energía solar. Aún con este exacerbado despliegue, los parques fotovoltaicos o eólicos no representan un problema real y contrastado para la agricultura.
Las energias renovables ocupan apenas el 0,2% de la superficie agraria útil. Dato aportado por el documento “Extensión de los parques fotovoltaicos de España”, publicado el año pasado en la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Por ahora, la agricultura no corre peligro ante el avance de la fotovoltaica y eólica en España.
El 84 por ciento de las energías renovables de España se generan en zonas rurales
La Asociación de empresas de energía eléctrica (aelēc) ha indicado que el 84 por ciento de las energías renovables de España se generan en zonas rurales y regiones como Castilla-La Mancha, Aragón o Castilla y León concentran buena parte del potencial de desarrollo renovable del país.
Así se desprende del informe ‘La transición energética en el entorno rural español‘, elaborado por Monitor Deloitte y que se ha presentado este jueves en la jornada ‘Entorno rural: transición energética y vertebración económica‘ que han organizado en Toledo aelēc y la Confederación de empresarios de Castilla-La Mancha (Cecam).
Según ha informado la asociación en nota de prensa, el estudio vincula la transición energética con el reto de la despoblación, ya que 15 provincias españolas tienen una densidad de población inferior a 30 habitantes por kilómetro cuadrado y son las que presentan «mejores condiciones para el despliegue renovable«.
Asimismo, el estudio ha destacado la importancia del sector primario y recoge que la combinación de agricultura y energía, mediante proyectos de agrivoltaica, puede incrementar hasta un 60 % la retención de agua y mejorar la polinización.
La presidenta de aelēc, Marina Serrano, ha afirmado que «la transición energética no es una oportunidad ambiental, sino también una palanca de desarrollo y cohesión territorial», y ha instado a regiones como Castilla-La Mancha a realizar «una apuesta firme por las redes eléctricas, imprescindibles para el desarrollo de estas fuentes limpias de generación eléctrica y para fomentar la atracción industrial«.
Por su parte, el subdirector general de Coordinación e Iniciativas contra la Despoblación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Adrián Muelas, ha reivindicado que la transición energética sea «justa, y ahí las zonas rurales tienen mucho que aportar«, mientras que el director general de Cecam, Mario Fernández, ha manifestado que las infraestructuras energéticas en el medio rural «necesitan ser un potencial de fomento empresarial«. EFE / ECOticias.com