España tiene una ubicación que se está convirtiendo en algo sorprendente. Están sembrando manzanas y cosechando energía. Un escenario completamente alineado con la actual transición energética. Las energías renovables están ubicadas en el centro de la atención global, sobre todo cuando se habla de planificación del uso del suelo.
Con el incremento del número de habitantes y la necesidad de obtener energía sostenible, la manera en la que utilizamos nuestro espacio físico toma relevancia. Bajo este marco, resulta esencial el establecimiento de un equilibrio entre desarrollo urbano, conversación del medioambiente e instauración de tecnologías limpias.
Una de las acciones que se están llevando a cabo es la integración de energías renovables en la planificación de nuevos desarrollos. Por ejemplo, la instauración de turbinas eólicas en áreas adecuadas; instalación de paneles solares en edificios residenciales y comerciales e inclusión de sistemas de energía geotérmica para calefacción y refrigeración.
Este lugar de España acapara la atención de todo el sector energético
Tras hacerse público el boom de la agrovoltaica en España, el País Vasco ha obtenido un lugar privilegiado. Un nuevo proyecto agrovoltaico en Álava está llamanto la atención del sector energético. La empresa Iberdrola quiere probar el sistema agrovoltaico con manzanos para sidra.
Comparten el uso del suelo tanto para agricultura como para el aprovechamiento de energía solar. Iberdrola, junto con el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, levantará una nueva planta agrovoltaica en Álava. Dicho proyecto se desplegará en terrenos cedidos por el ayuntamiento.
Iniciativa enmarcada en el programa municipal “Vitoria-Gasteiz: Ciudad Laboratorio”. La explotación agrícola estará bajo el dominio de Sidrería Kuartango. Su objetivo es fomentar la producción local de manzana para sidra.
Esta instalación de 901 kW en placas fotovoltaicas ha sido la única iniciativa agrovoltaica escogida en el País Vasco. Al menos dentro de la Primera Convocatoria de ayudas a proyectos innovadores de energías renovables y almacenamiento.
Iberdrola ha indicado que el proyecto cubre dos grandes necesidades. La primera es generar energía verde y la segunda mejorar el rendimiento agrícola.
España mira de cerca los movimientos del País Vasco, que apuesta por la agrovoltaica
En este sentido, los paneles producen sombra sobre los manzanos. Además, disminuyen la irradiación y el estrés térmico. Asimismo, protegen ante los posibles efectos climáticos adversos del cambio climático, mejoran la calidad del suelo y acotan el consumo de agua.
La instalación dispondrá de varias innovaciones clave que optimizarán ambas funciones. Entre ellas, destaca un software de inteligencia artificial. Detrás de esta tecnología, se encuentra la compañía vasca Powerful Tree. Amoldará la orientación de las placas en cada instancia para garantizar el óptimo rendimiento de los manzanos.
Los módulos se ubicarán sobre una estructura porticada de 4,1 metros de altura. Hará posible el crecimiento del arbolado y el tránsito de maquinaria agrícola. Adicionalmente, se incluirá un sistema de cables tensados en acero de alta resistencia, ideado para bajar los costes de mantenimiento.
Albergará paneles bifaciales de 700W, con capacidad para capturar energía solar por ambos lados. Contarán con la compañía de tres inversores de una potencia total de 750 kWn.Terminará de completarse con un mecanismo de almacenamiento de 240 kWn, que brindará una autonomía de dos horas.
El nuevo lugar de España que evidencia las bondades de la agrovoltaica
El uso de la agrovoltaica pone de manifiesto, una vez más, su increíble alcance. Se trata de un sistema de convivencia entre el sector primario y la transición verde. No es elegir entre el Sol y la tierra, sino aprovechar ambas al máximo y juntas.
En España, las hectáreas ya no se miden únicamente por kilos o litros de ciertos productos. También se habla de kilovatios. Si todavía quieres saber más sobre la agrovoltaica, aquí ampliamos la información.