Europa observa de cerca a España, que ha logrado pagar menos por un recurso que cada vez escasea más. En los últimos años, el país ibérico ha avanzado de forma considerable en todo lo que tiene que ver con la adopción de fuentes de energía renovable. Tanto es así que este tipo de energía ya ocupa una parte crucial en la matriz energética del país. Las principales fuentes energéticas renovables utilizadas son la solar fotovoltaica, solar térmica, eólica, biomasa e hidráulica. El mix de estas renovables contribuye a la reducción de emisiones de CO2 y la diversificación del suministro energético de España.
Europa observa los movimientos energéticos de España
Tras saberse sobre los 650 millones para modernizar redes eléctricas en España, han salido a la luz unos datos impactantes sobre la presencia de energía renovable en el territorio español. Debido al rápido crecimiento de las tecnologías renovables, como la energía solar y eólica, España ha hecho grandes cambios en su mercado eléctrico.
Ha logrado que el precio de la electricidad deje de estar sujeto de forma principal al gas. Aspecto que baja considerablemente los precios de las facturas de luz.
Según el último informe de la organización Ember, España ha conseguido que los precios de la electricidad en el mercado mayorista sean un 32% menores que la media de la Unión Europea en el primer semestre de 2025.
Cabe destacar que el mercado mayorista corresponde al mercado en el que las empresas compran y venden la energía antes de que la obtengan los consumidores finales.
Adicionalmente, el estudio Desligados: cómo España rompió el vínculo entre el gas y el precio de la electricidad gracias a las energías renovables advierte que la influencia del gas en la fijación de precios se ha acotado del 75% al 19%
Esto tomando como punto de referencia el año 2019. Con este dato, España se ubica entre los mercados eléctricos más económicos y competitivos del Viejo Continente. Hasta hace relativamente poco, España se situaba entre los países con los precios eléctricos más altos de Europa.
Energías renovables, la clave para que España pague menos por su electricidad
El método marginal europeo estipula el precio de la electricidad en función de la tecnología más cara en cada hora, que generalmente es gas o carbón. Este sistema ha transitado una transformación extrema con el auge de las energías renovables.
Con el uso de sus tecnologías se ha dejado a un lado el uso de combustibles fósiles al momento de fijar el precio, sobre todo en las horas de máxima producción eólica y solar. El informe de Ember matiza que, en la primera mitad de 2019, el valor de la producción fósil estipulaba el precio de la electricidad el 75% del tiempo.
Sin embargo, en el mismo periodo de 2025, el mismo porcentaje disminuye al 19%. El resultado es que el precio medio por hora de la electricidad en España en los primeros meses de 2025 fue de 62 euros por megavatio-hora (MWh). Un número muy inferior al coste medio de la producción con gas, que llegó a los 111 euros por MWh.
El motivo del cambio ha sido el progreso acelerado que han experimentado la energía solar y eólica. Entre diciembre de 2019, justo después de la eliminación del Impuesto al Sol, y junio de 2025, España ha duplicado su capacidad instalada.
Ya suma más de 40 gigavatios (GW) en términos totales. Se trata de una cifra que solo ha logrado sobrepasar Alemania dentro de la Unión Europea.
España traza el camino a seguir para Europa
El avance del país en materia de renovables ha hecho posible que la producción eólica y solar cubra el 46% de la demanda eléctrica nacional durante el primer semestre de 2025. Un dato que se contrapone con el 27% de 2019. Siendo así, Europa observa los movimientos de España, que ha logrado pagar menos por un recurso cada vez más escaso. En paralelo, España impulsará la fabricación de tecnologías limpias.