España podría apagar las turbinas eólicas tras descubrir cómo controlar la gravedad para tener energía infinita. No hay duda de que estamos en la era de las renovables. El petróleo es una fuente energética que nos ha demostrado su valía durante décadas, pero contamina y escasea, por lo que gobiernos y empresas de todo el mundo trabajan en sacarlo de circulación.
Sin embargo, esto no es tan fácil, ya que, aunque contribuye al cambio climático, posee una importante cualidad a favor: puede almacenarse. Ese es precisamente el problema con el que el mundo se está encontrando a la hora de incorporar las renovables. Guardar la energía que producen es un reto para la ciencia.
Bajo estas circunstancias, se tiene claro que el almacenamiento de energía de larga duración (LTES) es clave, pero las dudas versan sobre el método para lograrlo. Actualmente, hay varias tecnologías que ofrecen almacenamiento como las baterías eléctricas o la producción de hidrógeno, pero, por una razón o por otra, todavía no están llegando a ser tomadas en serio a gran escala.
Hay una forma de controlar la gravedad para recibir energía infinita
Javier Sánchez Prieto, director académico del Máster Universitario en Energías Renovables de UNIR – Universidad Internacional de La Rioja (Logroño, España), planteó en un artículo de The Conversation el uso del almacenamiento por gravedad. Aprovecha la energía potencial que tiene un objeto por estar situado a una cierta altura.
Existe la posibilidad de bajar su altura dejándolo caer y recuperar su energía potencial en proceso. Sin embargo, esta no depende únicamente de la altura a que está situado el objeto, sino también de la masa. De esta manera, un cuerpo de grandes dimensiones o de un material de alta densidad tendrá mayor capacidad de almacenamiento de energía potencial.
Mientras expertos de todo el mundo estudiante el almacenamiento de la energía por gravedad y otras variantes, Galicia ha decidido poner en valor su potencial en la producción de renovables.
Ejemplos de empresas que utilizan el almacenamiento de energía por gravedad
Energy Vault es una compañía especializada en renovables que cuenta con una gama de tecnologías para el almacenamiento de energía de larga duración. Su Energy Vault EVx usa un complejo proceso químico para subir y bajar grandes bloques de hormigón a través de energía eléctrica.
En 2020, se puso en marcha la instalación EV1CDU en Suiza, una torre de 120 metros y 42 metros de diámetro con 5000 bloques de 35 toneladas, una capacidad media de almacenamiento de 35 MWh y una eficiencia global del 90%.
Para 2023, conectó a la red eléctrica de Rudong (China) otro de sus proyectos, la instalación EVx. Se convirtió en la primera unidad a escala comercial del mundo en usar esta tecnología de almacenamiento por gravedad, con una capacidad de 100 MWh. Además, está trabajando en otras unidades parecidas en el suelo oriental, una de ellas de 200 MWh.
China se une al almacenamiento de energía por gravedad
En abril de 2023, China Tianying (CNTY) comenzó a construir el primer proyecto de sistema de almacenamiento de energía por gravedad (GESS) de la ciudad de Zhangye. Cuando el proyecto se concreta, estaremos frente a una estructura de 175 metros con una potencia máxima de 17 MW y una capacidad energética máxima de 68 MWh.
Este proyecto aprovecha el exceso de electricidad generada por las estructuras energéticas de la provincia de Gansu para levantar bloques compuestos o “masas móviles” en los períodos llamados “carga”. En instancia de máxima demanda eléctrica, el sistema de gravedad disminuirá los bloques compuestos, produciendo electricidad para satisfacer las demandas de energía de la zona durante cuatro horas o más.
Tras descubrir esta forma de almacenar energía, España podría olvidarse de las turbinas eólicas
La tecnología de almacenamiento por gravedad no encuentra limitaciones de ubicación, por lo que puede rozar capacidades muy altas y anotar una alta eficiencia. Por estos atributos, se muestra ante el mundo como una alternativa segura y de larga duración que incluso puede competir en costes con otras tecnologías (como las tradicionales turbinas eólicas).
Este experto de España desliza la posibilidad del almacenamiento de energía por gravedad, un concepto que podría llegar al país europeo a límites hasta ahora inexplorados. Un panorama que impacta tanto en el sector como estos 100 millones para almacenamiento de renovables.