El mundo está ávido por encontrar un combustible que le permita mantenerse en movimiento de forma indefinida. Y la España vaciada está capacitada para satisfacer esa necesidad porque está llena de esa energía, de hecho, hay 4000 toneladas que están brotando del subsuelo, y aquí te contamos todos los detalles.
Burgos está a la vanguardia de los proyectos de energía verde
Europa está haciendo todo el esfuerzo necesario para transformarse en el primer continente verde del mundo, para lo cual está llevando a cabo proyectos en diversas regiones. Y específicamente en España, Burgos se ha convertido en un foco para el desarrollo de combustibles limpios a través de varios proyectos.
Uno de ellos es financiado por la Comisión Europea, es el llamado Valle del Hidrógeno de Castilla y León, que tiene como meta la producción de al menos 4.000 toneladas anuales de hidrógeno. La otra empresa relevante que se está ejecutando es la planta de hidrógeno y amoniaco que se levantará en Villalonquéjar.
Se potencia la producción de hidrógeno y amoniaco verde
España ha demostrado ser uno de los países europeos más interesados en la descarbonización de su industria y su transporte. De hecho, todo el país está muy motivado en la realización de diferentes tipos de planes que impliquen la construcción de centros dedicados a la producción de energía limpia.
Y entre todas las regiones, Burgos es la que posee el mayor potencial para llevar a cabo este tipo de empresa. Porque las instituciones gubernamentales se han unido con la empresa privada para presentar los proyectos ante diferentes organismos europeos, con la finalidad de obtener el financiamiento necesario.
Uno de los elegidos ha sido el programa Valle del Hidrógeno de Castilla y León, al que la Comisión Europea le asignó 20 millones de euros. Y traerá beneficios no solo a esa ciudad sino a toda la región, porque comprende la fabricación de tres plantas para producir hidrógeno verde, que estarán en diferentes lugares.
Se espera que ya estén funcionando en el año 2029, y que sean capaces de producir al menos 4.000 toneladas anuales. Otro centro dedicado a la generación de energía limpia se encuentra en Villalonquéjar, que está muy adelantado, pues ya le dieron la aprobación a la Declaración de Impacto Ambiental.
Este complejo fue aceptado en el programa europeo H2 Pioneros debido a sus características económicas, los usos que van a tener sus productos, y porque es tecnológicamente escalable. En esta planta se va a producir hidrógeno por medio del proceso de electrólisis, y contará con una Hidrogenera para surtir.
A los vehículos del transporte público y de carga, otra parte del combustible se va a utilizar para la elaboración de amoníaco verde que será entregado a la industria química. Con toda esta energía limpia, Burgos seguramente será declarada como una de las primeras ciudades con cero emisiones de Europa.
El transporte verde será una realidad para Burgos
Numerosos organismos públicos y privados de Burgos están trabajando de manera mancomunada para llevar a cabo numerosos planes que les permitan construir centros especializados para la producción de energía limpia. Por esta razón se están construyendo varias plantas para la elaboración de hidrógeno.
En uno de esos lugares se espera que la producción sea de unas 4.000 mil toneladas, lo que serviría para satisfacer las necesidades del transporte público durante 7 años. En cuanto al amoniaco verde, la generación inicial sería de 18.000 toneladas, que se espera aumentar hasta 54.000, para surtir a la industria química.
Finalmente, Burgos tiene todo el potencial para convertirse en la capital de la energía verde en España, e incluso puede llegar a ser un referente para el mundo. Pues, solo con algunos de los planes que se están realizando, dentro de poco va a poder satisfacer las necesidades del transporte público y de empresas químicas.