España se encuentra en el foco de la discusión por el estado de sus energías renovables. Los científicos y especialistas en el tema explican sus distintas perspectivas sobre qué debería hacerse con los molinos eólicos en el país.
Este país tiene esta energía sustentable como una de sus mayores prioridades y tiene una potencia instalada de 30.810 megavatios (MW) de energía eólica, además de haber sido uno de los primeros países en instalar este tipo de energías, allá por el 1984.
Existen más de 22.000 aerogeneradores por todas las zonas y en 2024 está produciendo alrededor de 61.000 gigavatios hora (GWh). Como hace muchos años que sus parques de molinos eólicos fueron implementados por primera vez, España es de los primeros en enfrentarse a un gran problema: los molinos se están poniendo cada vez más viejos, por lo que hay que decidir cómo resolverlo antes de que queden obsoletos.
Cuál es el estado actual de los molinos eólicos en España
Es preciso destacar que algunos aerogeneradores funcionan en Girona desde 1984, es normal esperar que algunos molinos se estén poniendo viejos. Las condiciones climáticas, la corrosión por la sal marina, la humedad, entre otras han hecho que las aspas se vayan deteriorando, como es lógico.
Explican que en un principio, la vida útil de un molino era de 20 años. Si bien ya hay otros países que están implementando nuevas tecnologías, que los hacen más resistentes, los viejos todavía están allí, en España y hay que tomar una decisión.
«Una buena estrategia de mantenimiento y unas mejores condiciones medioambientales, como turbulencias menos intensas, viento más suave, por ejemplo, alargan la vida útil de los aparatos”, expresó Juan de Dios López Leiva, el director técnico de la Asociación Empresarial Eólica.
Leiva también explicó que se buscará que los próximos aerogeneradores logren tener una vida útil desde 25 hasta los 30 años.
Debate en España: cuál es la mejor forma de mejorar las condiciones de los molinos de viento
Sin embargo, los viejos molinos siguen existiendo y por eso existe el debate entre los especialistas españoles sobre cuál sería la mejor alternativa, que produzca menos emisiones y que suponga menos costos. Estas son algunas de las opciones.
Una de las primeras opciones que presentaron explica que lo mejor es que una vez que los aerogeneradores cumplen su ciclo, se debe desmantelar por completo el parque eólico y fabricar uno desde cero. Las piezas útiles que sobren, quedarían como repuestos para otras ocasiones.
Otra opción que compartieron es sustituir los aerogeneradores antiguos por otros nuevos directamente. Y sino otra alternativa que plantean es cambiar únicamente las turbinas, pero para eso deberían hacerse unos cuantos estudios.
En estos momentos, lo que se está haciendo es monitorear los aerogeneradores con diversas tecnologías, como drones, sensores o inteligencia artificial, para ir enterándose del estado de los molinos, más rápidamente y así poder contar con tiempo para tomar una decisión.
La Asociación de Empresas de Mantenimiento de Energías Renovables (Aemer) explicó que otra posible alternativa sería hibridar las plantas eólicas y unirlas con energía fotovoltaica, es decir con paneles solares.
Su portavoz explicó que «permite compatibilizar las curvas de generación de ambas tecnologías, reducir las horas de operación a plena capacidad, conciliar mantenimientos preventivos y correctivos y, por tanto, alargar la vida».
Si bien todavía no hay nada asegurado, ya hay algunos especialistas que se inclinan más por algunas opciones que otras. Por ejemplo, la de cambiar los generadores antiguos y colocar nuevos, esto se debe a que la calidad de la energía sería mucho mayor y el impacto en el ambiente, mucho menor.
Sin dudas, el gobierno y las empresas aún no saben cuál será la decisión final, pero seguramente sea en pos de continuar con una tendencia cada vez mayor a las energías renovables.