China tiene un plan para extraer el océano. Va por mucho más que energía. Ahora han creado una nueva forma de vida. El país asiático ya no se conforma únicamente con la creación de los mayores molinos de eólica marina. Estos proyectos son una de las mejores alternativas para la creación de energía limpia en la actualidad. La eólica marina es una fuente de producción de energía que usa la fuerza de los vientos en alta mar para generar electricidad.
Particularmente, el viento que mueve las hélices de los molinos creando energía cinética que se convierte en electricidad a través de un aerogenerador a corriente continua. Esta corriente pasa a ser alterna y por medio de un transformador se incrementa su tensión para transportarla hasta la subestación eléctrica, que termina siendo repartida en hogares e industrias. La capacidad de producción energética de estas turbinas cambia en función de su altura y tamaño.
Lo más significativo de la eólica marina en el momento actual es que se trata de una fuente de energía renovable, con la que puede bajar significativamente la dependencia de los combustibles fósiles. Este rasgo resulta fundamental para llegar a los objetivos globales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global.
China va por mucho más que la energía: tiene un plan para extraer esto del océano
Los parques eólicos ya cumplen una función indispensable para la producción de energía renovable, pero Pekín busca que aporten algo mucho más significativo: la posibilidad de criar miles de peces. Mingyang Energy, una empresa china especializada en aerogeneradores, planteó la posibilidad de rentabilizar mucho más las plantas offshore. Lo ha logrado con un método que permite compatibilizar la eólica con la piscicultura.
Dos universos tan lejanos, como son la producción renovable y la cría de peces, ahora se dan la mano. Para llegar a este punto, la entidad ha diseñado el “primer sistema híbrido de jacket + jaula de red del mundo para piscicultura”, un sistema al que le ha dado el nombre de MyAC-JS05. Consiste en una amplia jaula ubicada en la parte baja de los molinos eólicas. Su función es acoger peces.
Al presentar su iniciativa, la marca calculó que este espacio sería lo suficientemente amplio como para ‘almacenar’ 5.000 metros cúbicos de agua y miles de peces. La empresa dijo públicamente que este ambiente “garantiza un entorno de cultivo seguro para miles de peces en aguas profundas. Con una producción anual estimada de 75 toneladas de pescado, este proyecto tiene potencial para generar unos ingresos adicionales de 5 millones de RMB”.
China genera energía y, además, cría peces: lo nunca visto en el mar
En la presentación de su diseño, adelantó que su meta era probarlo a finales de este año en el parque eólico marino Mingyang Qingzhou 4. A principios del pasado mes de julio, terminó la producción de su primer sistema para instalarle como prueba piloto en una de sus turbinas offshore MySE 12-242, un modelo que Mingyang estrenó hace apenas unos meses.
Según ha dado a conocer la compañía, el lugar elegido para la prueba sería el parque eólico marino Mingyang Qingzhou 4, con 500 MW, ubicado a unos 62 m de la costa de Yangjiang, Guangdong. En agosto de este año, el diario Global Times comunicó que la empresa había finalizado con éxito el desarrollo del equipo para combinar el uso de turbinas eólicas con la cría de peces.
De esta manera, el gigante asiático ha logrado llevar sus molinos de eólica marina al próximo nivel, más allá de la creación de energía. Mientras tanto, España recibe propuestas relacionadas con la energía eólica marina por parte de las organizaciones ecologistas para su despliegue.