Sabemos que la Gran Muralla China es un proyecto digno de admiración y por supuesto, inigualable, sin embargo, eso no significa que no se pueda sacar inspiración de él y eso es lo que están haciendo en el desierto de Mognolia, con un proyecto que no solo será enorme físicamente, sino también energéticamente. Veamos de que se trata.
La verdad sobre la energía
La Gran Muralla China es una de las obras más famosas de toda la historia y representa la ambición del país por defender su territorio y proyectar su poder, pero ahora, el país se enfrenta a un nuevo desafío que aunque no tiene que ver con guerras, es bastante complejo y se trata de la demanda energética.
Como sociedad nos hemos vuelto cada vez más dependientes de la energía, sobre todo en países tan poderosos y poblados como China, sin embargo, si queremos cuidar nuestro planeta y ahorrarnos dinero, esa energía debe ser renovable.
Para lograr su objetivo, China está construyendo una obra tan impresionante como su antigua muralla, una enorme construcción de 400 kilómetros de largo que tiene por objetivo llevar luz y prosperidad a más de 20 millones de personas en una de las regiones más pobladas del planeta.
Una nueva Muralla China
Sucede que en el desierto de Kubuqi, en Mongolia se está desarrollando un megaproyecto llamado “La Gran Muralla Solar” que busca producir una cantidad enorme de energía solar y al mismo tiempo luchar contra la desertificación.
Tiene una capacidad total instalada de 100 gigavatios y se espera que, para 2030, produzca alrededor de 180 mil millones de kilovatios-hora de electricidad al año, una cantidad que supera incluso el consumo total de la ciudad de Pekín en 2023.
Pero más allá de la energía, la obra tiene un impacto ecológico sorprendente, ya que está compuesto por paneles fotovoltaicos que se extienden por 400 kilómetros de largo con un ancho promedio de hasta 25 kilómetros, pero ¿Por qué es importante esto?
Básicamente porque estos paneles funcionan como una barrera que estabiliza la arena y disminuye la evaporación, protegiendo el suelo de la erosión que amenaza al Río Amarillo, y por si fuera poco, bajo la sombra de los paneles, está naciendo vegetación como nunca hubiéramos imaginado.
Esto se traduce en un ahorro anual de más de 12 millones de toneladas de carbón y una reducción en las emisiones de dióxido de carbono de más de 31 millones de toneladas, lo que sin duda será un enorme aporte para nuestro planeta, al igual que este experimento con fotones.
China liderando la energía solar
Alrededor de 133 kilómetros de la muralla solar ya se encuentran operativos, lo que nos demuestra que la ambición de china por dominar las energías renovables, no va a detenerse, ya que este es solo el comienzo.
El país ya lidera el sector solar, con el 51% de la capacidad mundial en 2024 y proyectos como este no solo refuerzan su posición, sino que también demuestran que es posible utilizar energías limpias para resolver problemas ambientales a gran escala.
Esta muralla será más que una simple planta de energía, es un proyecto con el que China, busca satisfacer su demanda energética de forma amigable con nuestro planeta, sirviendo de ejemplo para otros países.
El gigante asiático no está demostrando con la tecnología y la visión correctas, los desiertos pueden ser transformados en fuentes de energía y que así como, la antigua muralla defendió el a toda una nación, esta nueva muralla solar podrá iluminar a miles de personas.
Sin duda, China se está posicionando como el rey de la energía solar, demostrando que su ambición no tiene limites y que las energías renovables tienen el potencial necesario para iluminar a toda una nación, de hecho, China tiene la planta solar más grande del mundo.