ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Hay que ‘atar en corto’ al oligopolio eléctrico, el RDL ‘antiapagón’ es un paso en la buena dirección

by Sandra M.G.
12 de agosto de 2025
in Energías Renovables
oligopolio eléctrico RDL antiapagón paso buena dirección

Desde el Gobierno no se ha querido perder tiempo para poner en marcha la promesa que hizo el presidente, de volver a presentar el llamado “decreto antiapagones” una vez que el pasado 22 de julio sus socios de investidura Podemos, Junts y BNG se unieron a PP y Vox para evitar su aprobación.

Apenas nueve días después de ese varapalo político, se aprobó el RDL en Consejo de Ministros sin pasar por el Congreso. Desde varias organizaciones ecológicas han dado su apoyo a este nuevo RDL, pero también han cuestionado algunos puntos que creen que son ‘mejorables’.

Un RDL positivo

Greenpeace valora positivamente que el nuevo decreto antiapagones rescate medidas importantes del Real Decreto Ley tumbado en el Congreso el pasado julio, como las que limitan el poder del oligopolio eléctrico, pero  lamenta que la nueva propuesta olvide aspectos claves como el impulso del autoconsumo.




También exige al Gobierno que publique los nombres de las centrales nucleares y de gas que no respondieron ante el apagón, al tiempo que pide que no se elimine la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para las baterías hibridadas en plantas renovables por ser una medida innecesaria y peligrosa. Así lo ha señalado hoy la organización ecologista en sus alegaciones al decreto presentadas ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)

“Este decreto es un paso necesario, pero hace falta más contundencia para que el sistema eléctrico no siga controlado por un oligopolio, puesto que la investigación sobre las causas del apagón dejó claro que el debate nuclear y el ataque a las renovables tras el 28 de abril eran una cortina de humo para esconder los fallos de las centrales de gas, y del oligopolio que las controla, que no estuvieron disponibles cuando tendrían que haberlo estado”, ha declarado José Luis García Ortega, responsable del Área de Clima, Energía y Movilidad de la ONG.

“El Gobierno tiene que proteger a la ciudadanía, no al oligopolio, y por eso exigimos que publique los nombres de las centrales que no estuvieron disponibles el día del apagón, por transparencia y para acabar con la protección de los responsables del apagón”, ha añadido.

Greenpeace celebra las medidas del decreto que ayudan a acelerar la transición limitando el poder del oligopolio eléctrico y el rol de las centrales de gas. Así, valora positivamente que la norma proponga limitar el poder de los agentes del sistema eléctrico con mayores controles por parte de la CNMC e imponiendo a las distribuidoras tiempos máximos de tramitación para los refuerzos de las líneas e infraestructuras necesarios para cargadores de vehículos eléctricos o electrificación de la demanda.

Sin embargo, recuerda que no basta con limitar el poder del oligopolio, sino de acabar con ese poder como única vía para, entre otras barreras, evitar su boicot actual al consumo colectivo o las comunidades energéticas. Por ello, Greenpeace demanda medidas adicionales para separar de manera efectiva y no solo contable a las empresas y grupos que realicen actividades energéticas reguladas y liberalizadas. Además, reclama regular el abuso del uso especulativo de las hidroeléctricas por parte de las compañías concesionarias.

Greenpeace también valora positivamente que uno de los ejes prioritarios del Gobierno sea activar las inversiones en almacenamiento, y en especial en hibridación con las plantas renovables ya existentes. Considera positiva la agilización de sus trámites, recortando a la mitad los plazos para los hitos administrativos de las baterías hibridadas con plantas renovables preexistentes.

Sin embargo, considera peligrosa y totalmente innecesaria la eliminación de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para estas instalaciones que ya disfrutan de EIA simplificada con plazos máximos de resolución de tres meses. Además, al eliminarla se cierra la única puerta de participación pública durante toda la tramitación.

La experiencia de la Tramitación Ambiental Exprés (Determinación de Afección Ambiental) ya ha demostrado que eliminar los trámites ambientales y la participación pública no es una herramienta efectiva para agilizar la tramitación y, además, genera muchos temores en las comunidades locales que potencialmente retroalimentan discursos contrarios a la transición. Por ello, Greenpeace pide que se elimine la exención de la EIA para las baterías en hibridación con plantas renovables y se siga con la EIA simplificada como hasta ahora.

“Estamos de acuerdo en la necesidad de agilizar trámites para avanzar la transición, pero es un error hacerlo a costa de garantías ambientales o de participación pública. La transición será participada o no será”, ha declarado Sara Pizzinato, coordinadora de la Campaña de Energías Renovables de la organización.

Consideraciones a tomar en cuenta

La ONG también lamenta que el Real Decreto propuesto deje fuera medidas largamente esperadas de aceleración de la transición energética y de impulso del autoconsumo y pide que se presenten urgentemente normas que regulen cuestiones como:

  1. La tan demandada ampliación del radio para el autoconsumo de proximidad a 5 km que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico plantea publicar en septiembre con otras medidas para facilitar el autoconsumo y las comunidades energéticas.
  2. La creación de la figura del gestor del autoconsumo, que no ha podido incluirse en el presente decreto ya que es una medida de rango superior que implica reformar la Ley 24/2013.
  3. Medidas encaminadas a liberar a los hogares de la dependencia del gas como son las desgravaciones fiscales por instalar bombas de calor.
  4. La puesta en marcha rápida de la Comisión Nacional de Energía con el mandato de ordenar y regular el sistema energético con el horizonte de alcanzar un suministro energético 100% renovable para 2040 así como una reducción de la demanda de energía a la mitad para el mismo año.
  5. Estandarizar la carga bidireccional para vehículos eléctricos que minimice la necesidad de baterías fijas y normalizar la tecnología del “grid forming” para que las renovables aporten inercia sintética al sistema.
  6. La limitación de uso especulativo para los operadores de las plantas hidroeléctricas, que se han demostrado tan útiles en la recuperación del apagón. Estas centrales han de ser operadas para dar inercia, flexibilidad y estabilidad al sistema, no estar condicionadas por los intereses económicos de las empresas concesionarias.
  7. Regular los pagos por capacidad según las alegaciones, remunerando solo el servicio realmente prestado, y evitando que ni esas ayudas ni ninguna otra se destinen a alargar la vida de las contaminantes centrales de gas o las peligrosas nucleares.
  8. Fin del oligopolio: iniciar los trámites para legislar el fin del oligopolio, separando completamente a las empresas y grupos que realicen actividades energéticas reguladas y liberalizadas, de manera que ninguna empresa que posea más de un 15 % del mercado de generación, distribución o comercialización pueda estar verticalmente integrada.

La ONG también pide que el Gobierno se mantenga firme en el calendario acordado de cierre de las centrales nucleares, ya que son incompatibles con un sistema eléctrico basado en renovables, flexibles y que las trabajadoras afectadas merecen claridad a la hora de abordar una transición justa.

El nuevo RDL tiene naturalmente, un alcance mucho menor, puesto que no puede incorporar cualquier cambio que modifique una ley, aunque las exclusiones no tienen por qué ser definitivas, ya que al haber sido expuesto a consulta publica, aún puede sufrir modificaciones, algunas de las cuales ha sugerido la ONG mencionada. ECOticias.com

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Autoconsumo guía práctica máximo partido instalación fotovoltaica
Energías Renovables

Autoconsumo: guía práctica para sacar el máximo partido a tu instalación fotovoltaica

12 de agosto de 2025
tesoros
Energías Renovables

Hallan 55 000 millones de toneladas, uno de los mayores tesoros: Hará que este sea el país más rico

12 de agosto de 2025
Dinamarca
Energías Renovables

Dinamarca reescribe la historia y cambia al mundo: Logra lo que parecía imposible, producir esto

12 de agosto de 2025
Japon
Energías Renovables

Japón riega sus campos con lluvia de fotones: Ahora crece un nuevo tipo de alimento jamás visto

12 de agosto de 2025
Invernaderos energéticamente autosuficientes paneles fotovoltaicos orgánicos
Energías Renovables

Invernaderos energéticamente ‘autosuficientes’ con paneles fotovoltaicos orgánicos

11 de agosto de 2025
mina
Energías Renovables

El mundo observa: Qué ocurre en la mayor mina subterránea del planeta

11 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados