El autoconsumo es la producción propia de energía para consumo directo. Su característica principal es la obtención de electricidad a partir de energías renovables. Las energías limpias han avanzado hasta convertirse en una alternativa real y económica de producción eléctrica. En España, el autoconsumo se obtiene principalmente de placas fotovoltaicas y molinos minieólicos.
Ahora el Gobierno quiere impulsar un panel de autoconsumo que permita disponer de la información necesaria para operar el sistema eléctrico de «forma más segura y eficiente» en escenarios de alta penetración de estas instalaciones, según el proyecto de real decreto que, desde este miércoles, se encuentra en audiencia pública.
Cada vez son más los hogares que se plantean como opción invertir en este tipo de soluciones para reducir el consumo en su factura eléctrica. Esta posibilidad de generar parte de nuestra energía supone una reducción de costes y una mayor autonomía en la producción eléctrica.
Un panel de autoconsumo para un sistema eléctrico más eficiente
El texto, abierto a alegaciones hasta el próximo 24 de octubre, incluye otras novedades significativas como la incorporación de las baterías aplicadas a este esquema de generación al tratamiento económico general del autoconsumo, o la actualización y coordinación de registros administrativos.
Las tres disposiciones forman parte del proyecto de real decreto de fomento del autoconsumo, presentado el pasado viernes por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, el cual modifica, entre otros aspectos, la distancia máxima entre generación y consumo.
Con el objetivo de disponer de la información necesaria para operar el sistema eléctrico de la forma «más eficiente e integrada posible«, el documento contempla instar a Red Eléctrica a que elabore un panel de autoconsumidores para contar en sus plataformas de información en tiempo real de los datos de autoconsumo.
Este panel incluirá una muestra representativa de instalaciones donde se registre de forma agregada, a nivel de provincia, rango de potencia, modalidad y disponibilidad de almacenamiento; el total de la energía generada, de la energía consumida o devuelta a la red y la energía almacenada por las instalaciones de almacenamiento, en su caso, de las pertenecientes a la muestra.
A tales efectos, el operador del sistema podrá requerir esta información a las empresas instaladoras, fabricantes de inversores y titulares y gestores de las plataformas de datos que den servicios de monitorización de potencia y energía generada a los autoconsumidores más representativas.
La obligación de enviar información resultará aplicable para aquellas plataformas de datos que aglutinen al menos 1 megavatio (MW) de potencia instalada asociada al autoconsumo.
Para acordar el contenido concreto de la información a remitir así como los medios y los cauces para ello, el texto plantea que el operador del sistema constituya un grupo de trabajo que cuente con la participación de las empresas involucradas.
La meta que se persigue no es otra que mejorar la observabilidad del autoconsumo de pequeño y mediano tamaño.
Autoconsumo: una ‘herramienta eficaz’ para la descarbonización
Por otro lado, el proyecto de real decreto establece la actualización y coordinación de los registros administrativos de autoconsumo y de instalaciones de producción de energía eléctrica.
Asimismo, regula el almacenamiento distribuido asociado al consumidor y lo configura como una tipología de conexión homologable a cualquiera de las modalidades de autoconsumo, con las mismas condiciones administrativas, técnicas y económicas que éstas.
En su memoria, el ministerio se refiere al autoconsumo como una «herramienta eficaz» para la electrificación de la economía, que representa una condición ‘sine qua non’ para la transición hacia una economía descarbonizada de la manera más eficiente posible.
La actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) 2023-2030 destaca varios mecanismos de actuación directamente vinculados con el contenido de este real decreto, como son el autoconsumo colectivo y la participación ciudadana.
Pero también la actualización de la normativa del autoconsumo para facilitar su despliegue, eliminando barreras y acompasando el marco normativo a la necesidad de crecimiento recogida en el propio plan, que cifra en 19 gigavatios (GW) el objetivo para 2030, estimando que podría cubrir el 11 % de la demanda eléctrica nacional. EFE / ECOticias.com