La energía solar es la punta de lanza de las renovables, siendo el panel solar su principal exponente. Tradicionalmente, está hecho de silicio que es un material muy abundante pero poco eficiente para este uso. Ahora, las nuevas investigaciones han dado con un material que es mucho más rendidor, barato y duradero para la construcción de las celdas solares.
Sus descubridores dicen que permitirá la transición, sin traumas, hacia un futuro mucho mejor.
Las expectativas que se han creado
Al respecto, el director del Centro de Competencia en Innovación SiLi-nano de MLU, que es donde se ha hecho este descubrimiento, todavía están tratando de entender el fenómeno. Y es que la eficiencia fue tan alta que supero todas las expectativas previas. Puesto que observaron que la corriente que fluía era 1000 veces mayor que en el caso de las celdas solares convencionales.
Pero no todo queda aquí, ya que sus descubridores afirman que el material permitirá hacer paneles solares más duraderos. Lo cual les daría una vida útil asombrosamente larga, tomando en cuenta que los actuales tiene una media de uso de unos 25 a 30 años. Por otra parte, su producción también es más barata y sin arrojar emisiones al ambiente.
Como funciona este panel solar
Se basa en varias capas cristalinas de calcio, estroncio y titanato de bario que se disponen en una armazón de celosía, en forma alternada. Durante el proceso, los diferentes cristales se vaporizan con un láser de alta potencia. Posteriormente, los cristales, en forma de polvo, se adhieren en sustratos que forman la estructura de celosía, dando lugar a una mayor eficiencia.
Con esta técnica se elabora un material formado por 500 capas y cuyo espesor está alrededor de 200 nanómetros.
Al polarizar este material, llamado ferroeléctrico, con otro denominado paraeléctrico, bajo un campo magnético, produce que los electrones aumenten su fluidez. Lo que se debe a una continua excitación dada por los fotones de luz. Es por ello el incremento de la potencia de la nueva placa solar.
Asimismo, este nuevo material posee la propiedad de producir electricidad al ser irradiado con luz pero sin la ineficiente unión PN. La cual es la forma de conexión, metalúrgica, de dos cristales de silicio. Con los cuales se conforma el panel solar actual.
Todo ello, llevaría un costo que representa una fracción de un panel solar convencional. O sea, que la electricidad de una casa, saldría prácticamente gratis.
Las ventajas sobre el panel solar convencional
Además de la brutal mejora en la corriente que produce, como tienen una alta eficiencia, necesitan mucho menos espacio. Para generar la misma potencia que las placas solares en la actualidad. Esto los hace muy adecuados para su instalación en áreas urbanas, donde hay poco espacio o es muy limitado.
En estos momentos, el equipo que trabaja en esta celda solar, está dedicado al desarrollo de la aplicación de este componente. En concreto, una célula solar fabricada en masa. De llegar a la etapa de producción, estaríamos ante el nacimiento de una nueva era de la energía fotovoltaica, con un panel solar de muy alto rendimiento.
Ya que los métodos de fabricación de este nuevo panel solar, los haría muy baratos, por lo que estarían al alcance de todos. Adicionalmente, al hacer este elemento mejorando su durabilidad, la transición a un futuro sostenible sería más fácil y acelerada.
Como es lógico pensar, hay varias empresas de capital riesgo, del sector eléctrico renovable, interesadas en invertir en su masificación y producción en serie. Aunque, como todo al comienzo, hay dudas e incertidumbres también resulta en un principio lleno de esperanza. Solo el tiempo tiene la respuesta.