En pleno proceso de transición energética, un nuevo tipo de parques eólicos ha aparecido en escena. El despliegue de la energía eólica está imparable. Las constantes mejoras tecnológicas aplicadas sobre aerogeneradores han permitido una mayor eficiencia, durabilidad y coste económico. Actualmente es posible encontrar turbinas con capacidades superiores a las de antaño, aumentado de forma significativa su productividad. Bajo este marco, ha “nacido” un nuevo tipo de parques eólicos.
Parques eólicos fluviales, la nueva propuesta de Colombia
Tras darse a conocer el parque eólico más innovador del mundo, la atención se ha concentrado en Colombia. El país latinoamericano podría transformarse en el primer país del mundo en atesorar parques eólicos fluviales.
La consultora Asesorías Ambientales, Marítimas e Industriales (Asama) ha presentado para evaluación ambiental dos proyectos de relevancia. Planea la localización de parques eólicos en el río Magdalena, al norte del país.
Cada iniciativa cuenta con 50 megavatios de capacidad instalada, brindada por 8 turbinas ancladas al lecho del río. Los proyectos, llamados Delta y Omega, fueron presentados por Asama a su preceptivo estudio de impacto ambiental (EIA).
Se colocarían en el río Magdalena, a su paso por el municipio Sitionuevo (departamento del Magdalena). Asimismo, serían necesarias inversiones combinadas de unos 150 millones de dólares, reporta BNamericas.
Conjuntamente, los parques eólicos totalizarían 100 MW de capacidad instalada (50 MW cada uno), provocada por 8 turbinas ancladas en el lecho del río. El río Magdalena es el foco fluvial más relevante de Colombia. Registra más de 1540 km de longitud.
No existen parques eólicos exclusivamente creados para realizar su actividad en río. Lo que sí se ha reportado han sido parques eólicos marinos que se ubican en aguas cercanas a las costas o grandes cuerpos de agua donde los ríos descargan.
¿Qué son los parques eólicos fluviales?
Los parques eólicos fluviales son algo único en el mundo. Sus turbinas se ubican en el cauce de un río, a diferencia de los terrestres (suelo) o marinos (mar). En este caso, los aerogeneradores se fijan en el lecho para aprovechar la fuerza del viento en áreas estratégicas.
Dicho modelo combina características de los parques eólicos convencionales y marinos. Con una implementación en cuerpos de agua dulce, se pretende acabar con las limitaciones de espacio en suelo terrestre.
De esta manera, también se evitan ciertos impactos ambientales vinculados con la deforestación o la ocupación de suelos productivos.
Todavía no existen iniciativas activas bajo estas circunstancias, pero la sola idea de su implementación le abre la puerta a un nuevo episodio en el empleo de energía limpias. Colombia podría pasar a ser el primer país en validar la viabilidad técnica y ambiental de este tipo de parques eólicos.
Además, esta tecnología trae consigo ciertas ventajas. Por ejemplo, permite analiza la interacción entre la infraestructura energética y los ecosistemas acuáticos.
A su vez, implica retos como la protección de la biodiversidad, la navegabilidad del río y la adaptación de las turbinas a cambios en el caudal o patrones climáticos.
¿Qué supondría la instalación de parques eólicos fluviales en Colombia?
Si los proyectos Delta y Omega se concretaran, tendrían capacidad para brindar energía suficiente a miles de hogares. Con su uso, podría disminuirse la dependencia de los combustibles fósiles y contribuirse al objetivo nacional de descarbonización.
Su construcción también traería consigo creación de empleos, además de impulsar la transferencia de conocimiento de innovación verde. De implementar satisfactoriamente estos parques eólicos, Colombia diversificaría su matriz renovable. Y, además, sentaría un precedente global.
Al ser la primera iniciativa de estas características, Colombia pasaría a verse como un laboratorio inmenso de una tecnología potencial que todavía tiene mucho que demostrar. Un nuevo tipo de parques eólicos está surgiendo con Colombia como la principal protagonista. Mientras tanto, Nordex se estrena con el primer suministro de turbinas del tipo N175/6.X para el parque eólico de Avellanosa (Burgos).