El Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), dependiente del Cabildo de Tenerife, ha completado junto a Universitat Politècnica de València (UPV) la instalación de sensores inteligentes en tres aerogeneradores del parque eólico MADE del ITER, ubicado en Granadilla de Abona. Esta actuación marca el inicio de la fase de pruebas en condiciones reales del proyecto AERO-TWIN, cuyo objetivo es validar nuevas tecnologías para la detección temprana de fallos en componentes clave de los aerogeneradores.
Durante la semana del 7 de julio, personal técnico de la UPV se desplazó a Tenerife para realizar, junto al equipo del ITER, la integración del sistema en los tres aerogeneradores seleccionados del parque eólico MADE. Los sensores permitirán una monitorización continua del funcionamiento de las turbinas, registrando parámetros clave para la detección temprana de anomalías y la mejora del rendimiento energético.
Sistema de predicción de defectos en aerogeneradores
La instalación se ha realizado en el parque eólico MADE del ITER, ubicado en Granadilla de Abona, en una actuación que marca el inicio de la fase de pruebas en condiciones reales del proyecto AERO-TWIN, ha señalado este lunes el Cabildo de Tenerife en una nota.
El personal técnico de la UPV se desplazó a Tenerife a principios del mes pasado para realizar, junto al equipo del ITER, la integración del sistema en los tres aerogeneradores seleccionados del parque eólico MADE. Los sensores permitirán una monitorización continua del funcionamiento de las turbinas, registrando parámetros clave para la detección temprana de anomalías y la mejora del rendimiento energético.
La selección de los aerogeneradores se llevó a cabo tras un análisis previo de vibraciones y del estado del aceite de los componentes para elegir unidades en buen estado, pero con potencial para mostrar indicios de desgaste durante el periodo de pruebas.
Esto permitirá validar la eficacia del sistema en la predicción de defectos antes de que afecten al rendimiento. El consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo, Juan José Martínez, explica en la nota que el ITER continúa impulsando la innovación en el campo de la energía eólica con el desarrollo del proyecto AERO-TWIN.
«Esta iniciativa tiene como objetivo principal el desarrollo de un sistema integral de monitorización de aerogeneradores, basado en sensores no intrusivos, gemelos digitales y técnicas de inteligencia artificial, que permita detectar posibles fallos en sus componentes, predecir su evolución y optimizar su mantenimiento», añade.
El proyecto AERO-TWIN
Con proyectos como AERO-TWIN, el ITER reafirma su compromiso con la innovación tecnológica y la sostenibilidad, contribuyendo al desarrollo de infraestructuras más eficientes y resilientes para el futuro energético de Canarias, continúa el consejero. Esta etapa experimental, que se extenderá durante aproximadamente tres meses, permitirá evaluar la fiabilidad del sistema en un entorno real y sentar las bases para su futura implantación en otros parques eólicos.
AERO-TWIN combina tecnologías de inteligencia artificial, análisis predictivo y sensorización avanzada para desarrollar soluciones de mantenimiento inteligente en aerogeneradores con el objetivo de extender su vida útil, reducir costes operativos y mejorar la eficiencia de los sistemas de generación renovable. Según detalla el Cabildo tinerfeño, las ventajas de esta tecnología incluyen la monitorización continua, el análisis de datos avanzado y el mantenimiento predictivo.
La monitorización continua permite conocer en todo momento el estado de los aerogeneradores y su rendimiento, mientras que, a través del análisis de datos avanzado, la plataforma facilita la interpretación visual de la información, ayudando a detectar patrones de comportamiento y posibles anomalías. Gracias a la identificación temprana de posibles fallos, se optimizan las labores de mantenimiento y se prolonga la vida útil de los equipos, concluye la corporación.
El proyecto AERO-TWIN cuenta con un presupuesto total de 482.239,66 € y está cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Agencia Estatal de Investigación y la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia – NextGenerationEU.
Gracias a que esta tecnología cuenta con mantenimiento predictivo, análisis de datos y monitorización continua, se prevé conseguir una reducción significativa de los costes operativos de todo el sistema, al tiempo que se mejorará la eficiencia de la generación a partir de fuentes renovables. EFE / ECOticias.com