En el interior de la tierra del municipio colombiano Manizales, coexisten dos energías muy potentes: el hidrógeno verde y la geotermia. Actualmente, ambos llaman la atención porque representan un modelo de producción energético limpio y renovable, con buen aprovechamiento económico para las empresas que llevan a cabo su extracción. En Caldas se están esforzando por descarbonizar las fábricas, generando hidrógeno y geotermia.
El valle de las Nereidas: zona de producción geotérmica
En el valle de las Nereidas se encuentra el volcán Nevado del Ruiz, lo que la hace una región apta para la generación de energía en la superficie, con el aprovechamiento de las altas temperaturas que emanan del subsuelo volcánico.
La Central Hidroeléctrica de Caldas (Chec) es la responsable de ejecutar la exploración y producción de geotermia en la zona. Es la única empresa que tiene un proyecto geotérmico de alta entalpía en Colombia.
La Chec se encuentra en la etapa de perforación de pozos exploratorios para estudiar los yacimientos del subsuelo. En especial, si son capaces de generar suficiente agua como para establecer una planta eléctrica. Su proyecto pretende reducir 250.000 toneladas de dióxido de carbono anuales, con una potencia de entre 5 y 25 megavatios para una primera planta de generación en Nereidas.
De concretarse la infraestructura, esta fuente de energía se utilizaría para piscinas termales, calefacción de viviendas, equipos de refrigeración, secado de alimentos e invernaderos. Pero esto podría darse de la mano de otro recurso energético: el hidrógeno verde.
El hidrógeno verde en la zona volcánica de Caldas
La exploración de la Chec no sólo dio con un recurso geotérmico, sino que también encontró hidrógeno verde en el interior del volcán. Para su extracción, es la empresa Hybri Power System Group (HPSG), la que realizará la exploración y extracción del hidrógeno verde.
Ella fue la seleccionada por el Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge), para brindarle los recursos con el objeto de que ejecute el plan piloto de extracción.
«El proyecto se financiaría con el Fenoge y las compras de las empresas por el hidrógeno (…). Una vez vean que es funcional, se suministraría por tuberías nacionales en las que funcionan los gasoductos», aseveró Fernando Cardona, CEO de HPSG Colombia.
La empresa planea instalar un parque solar en 6 hectáreas, para generar hidrógeno “separando la molécula del agua”. Según Cardona, esta energía “se podría aplicar para la movilidad, la calefacción, cocción y transporte”.
Además, gracias al carácter vector del hidrógeno, podría sustituir cualquier medio energético. Aunque el CEO no ha mencionado el costo, sabemos que no será nada económico tratándose de uno de los hidrógenos más caros en producción y en venta a nivel global.
Beneficios del hidrógeno y la geotermia
Más allá de los costos, la geotermia y el hidrógeno verde le brindan seguridad energética al país. El uso de ambas permitiría que Colombia no dependa de una sola fuente: termo o hidroeléctricas, por lo que expandiría el campo de producción, en principio, de la región.
Otro beneficio al que aspira la mayoría de la población, es que con ambas fuentes se reduciría en un margen amplio de porcentaje, la emisión de gases contaminantes. El municipio de Manizales y el departamento de Caldas, serían la región principal para el desarrollo de fuentes renovables con un impacto favorable en la zona.
Los expertos han señalado que la zona volcánica de Caldas “es un tesoro energético que ya está siendo explorado”. Ellos buscan entenderlo para aprovecharlo al máximo con las tecnologías adecuadas, a fin de generar energía eléctrica para los caldeanos y, posteriormente, aportar suficiente energía eléctrica al país.