Actualizar

jueves, junio 1, 2023

Contaminación: las 2 ciudades más polucionadas del mundo

“Dos ciudades, una en Irán y otra en Nigeria han sido declaradas como las más contaminadas del mundo, según un informe reciente de la OMS y aunque los niveles de polución en ambas son altísimos, el origen de los mismos es muy diferente en cada una.”

La OMS dictamina

La información de la OMS respecto a la contaminación del Medio Ambiente global se mide en base a dos tipos de partículas y como resultado una ciudad iraní y otra nigeriana, pueden reclamar el título poco envidiable de la ciudad más contaminada del mundo.

Todo se reduce a la medición de las partículas más diminutas o “materia particulada” (PM), en el aire. Estas partículas tienen entre 2,5 y 10 micras de diámetro, aproximadamente 30 veces más pequeñas que el ancho de un cabello humano.

Las PM10 que son las más gruesas incluyen el polvo levantado por el viento y por los coches en las carreteras, el hollín de las chimeneas y el carbón parcialmente quemado. Las partículas son lo suficientemente pequeñas para ser inhaladas profundamente y que acaben en los pulmones.

Pero las partículas ultra finas conocidas como PM2.5s son microscópicas y se producen a partir de todo tipo de combustión. Polucionan el Medio Ambiente y son lo suficientemente pequeñas como para llegar a los pulmones y pasarse al suministro de sangre, por lo que resultan posiblemente más letales, ya que afectan al sistema cardiovascular.

Muchas ciudades en los países en desarrollo tradicionalmente monitorean sólo las PM10. Pero el control de las PM 2,5 se considera la mejor medida de la polución del aire. Los países más ricos suelen tener mayores niveles de PM 2,5, mientras que los países de bajos ingresos tienen mayores niveles de PM10. Ambas, según la OMS son mortales.

Onitsha: el peor PM10

En la ciudad de Onitsha, en el estado de Anambra, coches y camiones queman diésel de baja calidad, el aire huele a menudo al humo producido por los viejos barcos que surcan el Níger, por la incineración de desechos en los basureros y a los vertidos procedentes de los talleres de metal.

De acuerdo con la OMS, un monitor de calidad del aire llegó a registrar una media de 594 microgramos por metro cúbico de partículas PM10 microscópicos y de 66 de las PM2.5s más mortales. Las cifras de contaminación medioambiental de Onitsha son casi dos veces peores que las de ciudades como Kabul, Beijing y Teherán y 30 veces mayores que las de Londres.

Onitsha, dicen los académicos, es un ejemplo clásico de los peligros que acechan tras una rápida urbanización sin planificación ni servicios públicos, que crean una alta contaminación de sus aguas y el aire, ya que la ciudad ha duplicado su tamaño en unos pocos años y los controles para evitar la polución del Medio Ambiente son inexistentes.

Un reciente estudio de la calidad de vida en Onitsha encontró más de 100 estaciones de servicio que vendían combustible de baja calidad, decenas de vertederos no regulados, derrames de combustible y altos niveles de arsénico, mercurio, plomo, cobre y hierro en su agua. Muchas industrias metálicas, hospitales y talleres privados desechan sus residuos sin ningún tipo de tratamiento.

Zabol: el peor PM2.5s

Zabol, una ciudad ubicada al este de Irán en la frontera con Afganistán, que una vez fue el animado centro de una de las civilizaciones más antiguas del mundo es ahora un área completamente descuidada, aquejada gravemente por la pobreza y la contaminación.

Cada verano cuando las temperaturas se elevan a los 40ºC (o incluso superiores), Zabol es golpeada por lo que se conoce localmente como «los 120» días de viento: implacables tormentas de polvo que se mueven de norte a sur y polucionan el Medio Ambiente.

La desaparición en la década del 2000 en una medida sin precedentes de Hamoun un humedal cercano, ha agravado la situación. Durante muchos siglos este lugar fue crucial para el desarrollo de la zona y le servía como un refrigerador natural. Ahora que se ha secado se convierte en una fuente importante de polvo en el aire.

En los últimos años, las tormentas de polvo asfixiantes que barren la ciudad de Zabol han interrumpido varias veces la normalidad de la vida y han provocado el cierre de escuelas y oficinas gubernamentales.

El año pasado, los funcionarios se vieron obligados a distribuir máscaras y los periódicos nacionales tenían titulares tales como «la contaminación del Medio Ambiente de Zabol llega a 40 veces más de lo normal». Tormentas similares también han devastado el oeste del país.

Mohsen Soleymani, el director del proyecto nacional para la conservación de los humedales iraníes, dijo que la contaminación en Zabol era diferente de la de Teherán o Beijing, donde está vinculada a la industria y agregó que «el agotamiento de Hamoun es la razón principal de este nivel de contaminación, pero otros elementos han contribuido a esta situación, como la mala gestión de nuestros recursos hídricos en el pasado.»

De acuerdo con un informe publicado por Shargh, más de 500 personas son diagnosticadas con tuberculosis en Zabol cada año debido a la contaminación por polvo, un tipo poco común en el país. La crisis de Hamoun también ha afectado al Medio Ambiente de cerca de 300 pueblos de la provincia, informó el diario iraní.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés