ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Sistema de predicción para mejorar el aumento de la superficie de las playas

by Paco G.Y.
8 de noviembre de 2017
in Medio Ambiente
Sistema de predicción para mejorar el aumento de la superficie de las playas

Los investigadores del Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales de la UGR, Rafael J. Bergillos, Alejandro López Ruiz, Daniel Principal Gómez y Miguel Ortega Sánchez, exponen en su estudio los efectos de la erosión, una problemática que, según destacan, “afecta de forma severa a los deltas, unos sistemas situados en la transición entre ambientes fluviales y marítimos, con un gran valor natural y económico. Este problema surge, principalmente, por actuaciones de gestión en las cuencas de los ríos”.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado una metodología de predicción para medir la eficiencia de las regeneraciones costeras, acción clave a la hora de reducir el impacto de la erosión en las playas y aumentar sus superficies. Esta técnica se ha puesto en práctica en la costa granadina del Guadalfeo, que abarca playas de Motril y Salobreña.

Los investigadores del Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales de la UGR, Rafael J. Bergillos, Alejandro López Ruiz, Daniel Principal Gómez y Miguel Ortega Sánchez, exponen en su estudio los efectos de la erosión, una problemática que, según destacan, “afecta de forma severa a los deltas, unos sistemas situados en la transición entre ambientes fluviales y marítimos, con un gran valor natural y económico. Este problema surge, principalmente, por actuaciones de gestión en las cuencas de los ríos”.




El delta del Guadalfeo, que abarca la costa de Motril y Salobreña, sufre especialmente la erosión, al igual que muchos otros deltas mediterráneos, aunque en el caso de la costa granadina se identifica una causa específica: la Presa de Rules. “Esta infraestructura levantada sobre el río Guadalfeo actúa como barrera al transporte natural de sedimentos, impidiendo que lleguen a la costa”, apuntan los investigadores. Al no alcanzar dichos sedimentos la línea de costa, la superficie de las playas tiende a reducirse con el paso del tiempo.

El estudio señala el tramo de Playa Granada, en Motril, como el más castigado por la erosión. Para impedir la progresiva desaparición de las superficies de las playas, las autoridades han llevado a cabo regeneraciones artificiales de sedimentos a lo largo de los últimos años. “Principalmente, extrayendo sedimentos del tramo de playa entre el Puerto de Motril y la Punta del Santo y aportándolos en el tramo entre la Punta del Santo y la desembocadura del río Guadalfeo (Playa Granada).

La metodología de predicción de la eficiencia de las regeneraciones costeras, diseñada por este equipo de especialistas, trata de predecir la respuesta de la línea de costa después de actuaciones de regeneración, como los aportes artificiales de sedimentos. Para ello, en primer lugar, se simulan las variables marítimas, principalmente altura de ola, periodo y dirección del oleaje en profundidades indefinidas (lejos de la costa), posteriormente se propagan hacia las proximidades de la costa con un modelo numérico y se calculan los valores de esas variables cuando se produce la rotura de la ola. A partir de esas variables en rotura se calculan las tasas de transporte longitudinal (paralelo a la línea de costa) de sedimentos y, finalmente, con los datos del transporte longitudinal de sedimentos se calcula la respuesta y evolución de la línea de costa.

Gracias a estas predicciones se identifica la alternativa de regeneración costera más eficiente, es decir, aquella que permite aumentar de forma óptima la superficie de playa afectada por la erosión.

Rafael J. Bergillos alerta: “Al reducir la superficie de las playas, la erosión acarrea consecuencias muy negativas como inundaciones, daños materiales en construcciones localizadas cerca de la costa, consecuencias socioeconómicas debidas a la pérdida de turismo así como pérdidas de valor ambiental”.

Esta investigación, de la que se hace eco la revista Science of the Total Environment, no sólo es aplicable a la costa tropical de Granada, sino que resulta fácilmente extensible a otras zonas costeras, permitiendo servir como herramienta de apoyo en el diseño tanto de proyectos de regeneración como de otras estrategias de defensa costera, como la construcción de diques, espigones o arrecifes artificiales.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

niños medio ambientes contaminados
Medio Ambiente

Nuestros niños se crían en medio ambientes contaminados: una realidad que se debe cambiar YA

4 de julio de 2025
Algarrobico suelo no urbanizable sentencia TSjA
Medio Ambiente

La historia de nunca acabar: El Algarrobico aún es ‘suelo urbanizable’ a pesar de la sentencia de TSJA que Carboneras no acata

4 de julio de 2025
campaña mar bien espacios marinos
Medio Ambiente

Ya está en marcha la campaña ‘La Mar de Bien’ para proteger los espacios marinos

4 de julio de 2025
Premios Nacionales de Medioambiente y de Energía 2025 se puede participar hasta el 24 de julio
Medio Ambiente

Premios Nacionales de Medioambiente y de Energía 2025: se puede participar hasta el 24 de julio

4 de julio de 2025
incendios sexta generación
Medio Ambiente

Te lo contamos ‘todo’ de los incendios de sexta generación

4 de julio de 2025
tiempo 4 julio adelanto fin semana
Medio Ambiente

Consulta el ‘tiempo’ que hará ‘hoy’ 4 de julio en España y un ‘adelanto’ del fin de semana

4 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados