Tanto en nuestros hogares como en nuestras actividades rutinarias los niños están expuestos a los efectos de las diferentes sustancias químicas presentes en nuestro entorno. En el interior de las viviendas conviven con productos de desinfección, insecticidas, de limpieza, cosméticos, ambientadores, plásticos de envoltorios, etc.
Muchos de estos productos son contaminantes orgánicos persistentes y pueden comportarse como disruptores endocrinos (DE). Son capaces de interferir con la biosíntesis, el metabolismo o la acción de las hormonas endógenas del sistema endocrino, pudiendo ocasionar daños importantes en el desarrollo, especialmente en los niños.
Los contaminantes orgánicos persistentes (COP) también conocidos por sus siglas en inglés POP (persistent organic pollutants), son un conjunto de sustancias químicas cuyas características las hacen peligrosas, motivo por el cual su difusión representa un riesgo difícil de controlar tras ser liberados al medio.
Proteger a los niños de los ambientes contaminados
¿Sabías que el aceite del árbol del té, presente en algunos champús y cremas infantiles, se ha relacionado con casos de pubertad precoz? ¿Y que vivir cerca de carreteras con mucho tráfico puede aumentar hasta en un 50 % el riesgo de asma en la niñez? Estos son solo algunos ejemplos de cómo el entorno puede influir de forma significativa en el bienestar de las personas, especialmente durante la etapa más vulnerable del desarrollo humano: la infancia.
La creciente evidencia científica ha llevado a algunos hospitales en todo el mundo a incorporar el análisis de factores ambientales como parte de la atención pediátrica. Lo han hecho a través de las protagonistas de ‘Recetar el bosque’ un nuevo capítulo de El Escarabajo Verde: las Unidades de Salud Medioambiental Pediátrica.
Unidades de Salud Medioambiental Pediátrica
Las Unidades de Salud Medioambiental Pediátrica (PEHSU) son servicios médicos especializados en detectar, tratar y prevenir los problemas de salud infantil que tienen su origen en el entorno que rodea a los menores. A día de hoy, España cuenta con tres de ellas: el hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, en Murcia, el Hospital d’Olot i Comarcal de la Garrotxa, en Girona y en el Hospital Sant Joan de Déu, en Barcelona.
La idea principal es “trabajar desde el riesgo, no la enfermedad”, como así nos cuenta Juan Antonio Ortega, impulsor de la Unidad del Hospital Virgen de la Arrixaca. Se trata de apartar por unos instantes el foco del cuerpo del paciente para cerrarlo en el estado del ambiente. Especialmente, en aquellos casos en los que los niños ya sufren alguna enfermedad.
«¿Qué sentido tiene tener a niños en tratamiento, por ejemplo, como puede ser la quimioterapia y no incidir en todos esos factores ambientales cuando están en la fase inmunosupresiva, cuando están con las defensas bajas? Tenemos que trabajar todos los factores ambientales que ayuden a robustecer su sistema inmune», insiste el doctor.
Productos de limpieza y pesticidas
Una de las mayores dificultades con las que se enfrentan los profesionales de estas unidades es el desconocimiento. Pese a que muchos de nosotros somos conscientes de lo perjudicial que es, por ejemplo, el tabaco o la contaminación, hay una infinidad de sustancias presentes en nuestro día a día que pueden influir en el desarrollo físico y neurológico de los niños si están exponemos a ellas de forma frecuente.
Por ejemplo, algunos productos químicos del hogar, como ambientadores o productos de limpieza, o pesticidas utilizados en la agricultura convencional, que pueden acabar en frutas y verduras, en el polvo del hogar o incluso en el agua que bebemos.
Por ello, desde las mismas unidades, se comparten decálogos con principios o recomendaciones para conseguir unos hábitos que favorezcan un ambiente seguro para los niños.
Pero, aun así, no es suficiente con las actuaciones a nivel individual. Se necesitan cambios estructurales para repensar los espacios públicos, de forma que cada niña y niño pueda disponer de un entorno limpio con fácil acceso a zonas verdes, así como un fácil acceso a una información completa y contratada sobre todos estos riesgos. ECOticias.com