Actualizar

lunes, mayo 29, 2023

Andalucía es la segunda comunidad con mayores reservas de agua en embalses, según Observatorio de Sostenibilidad

Según el Informe sobre sequía en España en 2017 del Observatorio de la Sosteniblidad (OS), Andalucía es la comunidad en el puesto octavo en cuanto a porcentaje de reservas de agua, en valores muy similares a la media española, si bien alberga las segundas mayores reservas en valores absolutos.

Andalucía es la segunda comunidad que alberga mayores reservas de agua en valore absolutos, con un volumen de agua en los embalses de 4.252 hectometro cúbico, lo que representa el 35,7 por ciento del total de la capacidad, mientras que la media de hace diez años era del 57,17 por ciento.

Según el ‘Informe sobre sequía en España en 2017’ del Observatorio de la Sosteniblidad (OS), Andalucía es la comunidad en el puesto octavo en cuanto a porcentaje de reservas de agua, en valores muy similares a la media española, si bien alberga las segundas mayores reservas en valores absolutos.

La superficie de riego es ligeramente superior a un millón de hectáreas, lo que supone un 20,8 por ciento del total de superficie agraria de la comunidad autónoma y un 28 por ciento del total de la superficie de regadío de España. Es decir: más de una cuarta parte de todo el regadío español está en Andalucía. Por supuesto es la primera comunidad por superficie de regadío.

Entre 1987 y 2016 la superficie de regadío se incrementó en un 58 por ciento, siendo la cuarta comunidad autónoma que más ha incrementado esa superficie desde ese año. El consumo de agua de esta superficie de riego es del 94 por ciento del total disponible. Es la comunidad que más porcentaje de sus reservas de agua destina al riego. Las pérdidas reales en los sistemas de suministro municipal son de del 19,6 por ciento, lo que significa 50 litros por habitante y día.

El Observatorio de la Sostenibilidad (OS) presenta una serie de recomendaciones ante la actual situación de sequía en España, una de las más severas de los últimos decenios y considerando las diferentes variables que determinan la situación actual y se enmarcan en la elevada vulnerabilidad de España frente al cambio climático, los altos consumos de agua por el aumento de regadíos hasta el año 2016, el aumento de superficie artificial y de habitantes urbanos y los records de turistas que se superan año tras año.

Además, señala las elevadas pérdidas aún existentes en el sistema de abastecimiento y transporte de agua y la falta de gestión y de transparencia en las decisiones que se toman sobre el manejo de este recurso estratégico y limitante para el desarrollo socioeconómico.

Las principales recomendaciones, ante la grave situación existente, son dirigidas a las administraciones públicas y tienen que ver con la búsqueda de alternativas de abastecimiento a cada ciudad para tomar medidas en caso de persistir la sequía, paralización de cualquier nuevo regadío y plan de disminución de zonas de regadío, aumento de depuración y regeneración de aguas depuradas para reciclar al máximo, no destino de aguas para producción energética mientras existan problemas de abastecimiento, inicio de transición energética hacia renovables para ahorrar agua, inicio campaña masiva de ahorro en todas las administraciones publicas incluyendo parques y fuentes, inicio campaña de publicidad de concienciación y ahorro hacia industrias y ciudadanos, cierre de pozos ilegales, estudio para introducir precio en el agua de riego, etc.

Respecto al sector empresarial cambios de procesos para ahorrar agua, depuración de vertidos y reciclaje de aguas al cien por cien, campañas de ahorro con publicación de los resultados de ahorro de agua, y la ciudadanía como campañas de ahorro en casa. A medio plazo las recomendaciones consisten en un enfoque basado en la gestión de la demanda y no el aumento de la oferta, que por el propio cambio climático no pueden ser.

ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés