Greenpeace se fundó en la ciudad canadiense de Vancouver en 1971 y surgió cuando un grupo de activistas se manifestaron de forma pacífica y no violenta contra las pruebas nucleares que los EEUU estaban realizando en una isla volcánica en las Islas Aleutianas llamada Amchitka, que se encuentra al oeste de Alaska.
Las imágenes de este primer y épico acontecimiento dieron la vuelta al mundo. Y llevaron a los Estados Unidos a poner fin a sus ensayos nucleares en esta región. Desde entonces, Greenpeace se ha expandido a más de 55 países. Y ha seguido luchando contra los peligros que pesan sobre nuestro planeta.
Ente ellas: el cambio climático, la contaminación tóxica y nuclear, la destrucción de bosques, océanos, biodiversidad, etc. Todo ello, sin dejar de ser financiera y políticamente independiente. Estas son algunas de sus más famosas y espectaculares acciones.
Primera acción de Greenpeace
Los fundadores de Greenpeace (Robert Hunter, Patrick Moore, Bob Cummings, Ben Metcalfe, Dave Birmingham, John Cormack, Bill Darnell, Terry Simmons, Jim Bohlen, Dr. Lyle Thurston y Richard Fineberg) abordan un viejo barco pesquero, el Phyllis Cormack.
Su objetivo era impedir las pruebas nucleares estadounidenses en Amchitka, Alaska. El 4 de mayo de 1972, la Oficina de Corporaciones Provinciales de Victoria en Canadá, registró oficialmente el nombre de Fundación Greenpeace.

Salvar a las focas arpa
El 1 de marzo de 1982, los activistas de Greenpeace rociaron a un grupo de focas arpa con un tinte inofensivo. El objetivo era que sus pieles perdieran valor para los cazadores, y para que quedase en evidencia el daño gratuito que hacen a la naturaleza.
Por la liberación del Sirius
Los miembros de la tripulación de Greenpeace se encadenan a la puerta de la oficina de las autoridades marítimas en Cherburgo, Francia. Lo hicieron para exigir la liberación inmediata de su barco Sirius, que había sido incautado, tras una acción contra la llegada desde Japón de restos de combustibles nucleares.
No a los troncos de Liberia
A bordo de zodiacs, los activistas de Greenpeace neutralizaron el Agia Irene. Un barco que transportaba 1.500 troncos procedentes de Liberia, exportados por empresas que financian la guerra civil en Sierra Leona. Y le aseguraron al capitán que no abandonarán el barco sin tener la seguridad de que esta madera no será desembarcada en la costa francesa.
Pancarta sobre el Cristo Redentor en Río de Janeiro
En plena Convención sobre la Diversidad Biológica en Curitiba (Brasil), activistas de Greenpeace despliegan una pancarta desde la famosa estatua del Cristo Redentor en Río de Janeiro. Con el fin de llamar la atención de los gobiernos de lo necesario que es proteger la biodiversidad global.
Contra los transgénicos
El día después de una decisión judicial que ordena a Greenpeace retirar de su sitio web un mapa de campos de maíz transgénico, la organización ecologista talla una cruz, visible desde el cielo, en un campo de maíz transgénico cerca de Marmande, en Lot y Garona.
Contra una mina de lignito en Alemania
Veinticinco activistas de Greenpeace protestan en la mina de lignito a cielo abierto en Jänschwalde, Alemania. Denuncian el uso continuo de carbón, una fuente de energía altamente perjudicial, especialmente a la hora de agravar el calentamiento global. Frente a una enorme excavadora exhibieron un cartel de 35 x 15 metros que decía » Stop» .
Un sol en el Arco de Triunfo durante la COP21
En plena COP21 en París, activistas de Greenpeace pintaron de amarillo los alrededores del Arco de Triunfo para simbolizar un enorme sol brillante. Esta acción pretende recordar a los gobiernos que la lucha contra el cambio climático pasa por el desarrollo de las energías renovables.

No a la soja que genera deforestación
Una cincuentena de activistas bloqueó la llegada al puerto de Sète (Hérault) del carguero Ellirea. El mismo transportaba 50.000 toneladas de harina de soja desde Cotegipe (Brasil). Su destino eran las granjas industriales de la Unión Europea. Y el objetivo de la acción fue para llamar la atención sobre la deforestación que produce la producción de soja.
No al aceite de palma
El 29 de octubre de 2019, 20 activistas de Greenpeace Francia entraron en el recinto de La Mède, cerca de Martigues (Bouches-du-Rhône), para denunciar la deforestación provocada por esta fábrica que empleaba aceite de palma procedente de Indonesia. ¿Qué es Greenpeace?
Victoria en el Caso del Siglo
Greenpeace Francia y otras tres organizaciones (Oxfam Francia, Our Business to All, Fundación para la Naturaleza y el Hombre) ganan el que es conocido como el Caso del Siglo. Que fue interpuesto contra el Estado francés.
Este último es declarado culpable de inacción climática. Y el tribunal ordena al Estado que adopte “todas las medidas para alcanzar los objetivos que Francia se ha fijado en términos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero”.
