El deterioro del litoral ha sido el denominador común de las presentaciones que se han hecho durante la jornada de estudios: ‘Propuestas de sostenibilidad para un litoral al límite’, organizada por el grupo de investigación TecnATox de la URV y la Sociedad Catalana de Biología.
En este contexto, el profesor titular del departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV Jaume Folch ha puesto énfasis en la necesidad de estudiar los ecosistemas que todavía restan y ha puesto de ejemplo la posidonia, presente en la costa tarraconense.
«La estamos perdiendo antes de saber cuánta teníamos», ha alertado. Teniendo en cuenta este escenario, Folch ha indicado que se están acumulando datos sobre esta cuestión para entender el motivo por el cual está desapareciendo, un trabajo que se está haciendo a través de sistemas que utilizan inteligencia artificial para combinar datos climáticos, biológicas y fisicoquímicas. Todo ello, para comprender cómo evoluciona el problema.
Litoral terraconenese: víctima de la actividad económica
Expertos han alertado del deterioro del litoral tarraconense y la pérdida de biodiversidad, en una jornada de trabajo que ha reunido a investigadores, técnicos, empresas y profesionales de la economía azul, instituciones y movimientos sociales celebrada recientemente en el museo del Puerto de Tarragona.
«Estudiando hemos visto que, en los últimos años, ha habido afectaciones graves en el litoral, en los espacios naturales y en la actividad económica que se desarrolla”, ha explicado el investigador del grupo TecnATox de la Universitat Rovira i Virgili (URV) e impulsor del taller, Jaume Folch.
En la jornada, a la que han asistido unas cincuenta personas, los investigadores han expuesto los resultados de estudios que revelan el deterioro del litoral y los efectos de este fenómeno en sus ecosistemas, principalmente, en la erosión de las playas y la pérdida de biodiversidad.
La presencia de microplásticos en las playas, los efectos del cambio climático o el impacto de los temporales en la morfología del litoral son algunas de las cuestiones que se han abordado.
Los organizadores del evento, TecnATox y la Sociedad Catalana de Biología, han señalado que hay que caminar hacia un modelo de explotación del litoral sostenible y respetuoso con el medioambiente y han lamentado la falta de guías básicas de actuación para minimizar el impacto del turismo u otras actividades en ecosistemas marinos.
“Tenemos un patrimonio litoral muy abundante y lo estamos perdiendo antes de saber cuánto teníamos. Debemos saber por qué lo estamos perdiendo y estamos acumulando datos para entenderlo«, ha afirmado Folch. EFE / ECOticias.com