Greenpeace hace 8 propuestas para transformar Cataluña frente a las políticas que arrasan la naturaleza, la salud y la sostenibilidad.
En el comienzo de la campaña electoral, la organización presenta sus propuestas para transformar Cataluña en favor del territorio, las personas, la democracia y la justicia social. Frente a las políticas devastadoras que arrasan la naturaleza, la salud y la sostenibilidad de la vida, la organización ecologista considera que es imprescindible hablar de propuestas políticas concretas y realistas para abordar la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, la creciente desigualdad y un modelo socio-económico caracterizado por el crecimiento ilimitado que choca de frente contra los límites del planeta.
Las peticiones que la organizacion propone a los partidos que concurren a las elecciones del 12 de mayo están distribuidas en ocho grandes apartados que abordan la energía, la movilidad, el agua, el patrimonio natural, la Catalunya rural y el sector primario, el modelo de consumo, la economía social, y la democracia y la participación ciudadana. Además, la organización ecologista pide a la futura presidencia de la Generalitat la creación de una Vicepresidencia de Transición Ecosocial y Emergencia Climática, que ejerza de eje motor y transversal de todas las políticas públicas en materia de clima y biodiversidad.
De entre las numerosas propuestas de cara a la próxima legislatura del Parlamento catalán, cabe destacar:
- Energía: compromiso para planificar el abandono progresivo de los combustibles fósiles y la descarbonización de la economía para 2040, reduciendo la demanda energética a la mitad y estableciendo un sistema energético 100 % renovable, ordenado, democrático y que proteja la biodiversidad.
- Agua: acabar con el derroche y la mala gestión del agua y los acuíferos, poniendo el freno a la ganadería y la agricultura industriales, al turismo masivo y a la contaminación urbana e industrial, y estableciendo medidas claras para la recuperación y la protección de las aguas subterráneas.
- Movilidad: avanzar en un modelo de movilidad sostenible y justo para descarbonizar la movilidad en las ciudades y vertebrar el país con más y mejor transporte público.
- Patrimonio natural: garantizar la protección y la restauración de los ecosistemas a través de una mejor planificación y una mayor dotación económica y humana, así como mediante la aprobación y la puesta en marcha de las herramientas legales e institucionales necesarias.
- Pueblos vivos: avanzar hacia una Cataluña con lugares, aldeas y pueblos con todos los servicios, defendiendo la soberanía alimentaria, avanzando hacia la agricultura y la ganadería ecológicas, las cadenas de proximidad y la defensa de la pesca artesanal y sostenible.
- Consumo: garantizar una compra pública ecológica, local y sostenible, estableciendo al tiempo políticas que fomenten la reparabilidad, la reutilización y el intercambio, dejando de lado el actual modelo basado en la incineración y el vertido de residuos y avanzando en la economía circular.
- Economía: salir del marco de una economía de oligopolios, garantizando el acceso a los servicios básicos para todas, avanzando en la fiscalidad verde y fortaleciendo el tejido económico de la economía social, ecológica y de cuidados.
- Democracia: poner en marcha mecanismos efectivos que permitan más y mejor participación ciudadana, fomentando la toma de decisiones participadas sobre asuntos de trascendencia y la transparencia en la gestión pública.