Actualizar

miércoles, marzo 22, 2023

Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal 2021

Como cada 5 de junio, ECOticias.com – ‘El Periódico Verde’ se une al Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal. Apóyanos tú también.

Un día muy necesario

En 2015 la Comisión General de Pesca del Mar Mediterráneo, un organismo vinculado a la FAO, propuso la creación de un día en el que se promoviera la lucha contra el flagelo de la pesca ilegal, que tanto daño hace al medio ambiente, a la biota marina y a la economía mundial. Dos años después, la ONU decidió que cada 5 de junio se conmemore el Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal.

El Día Internacional de Lucha contra la Pesca Ilegal, la No Declarada y la No Reglamentada pretende que la gente esté informada de las consecuencias que tiene la compra de pescados y mariscos, que han sido capturados de forma irregular, puesto que su captura no cumple con las normativas y podría ser sumamente perjudicial para el medio ambiente y la biodiversidad.

¿Contra qué se lucha?

Según la Organización Mundial del Comercio la denominación “pesca ilegal” engloba a todas aquellas actividades pesqueras que se llevan a cabo en cualquier lugar del mundo, en contravención de las leyes regionales, nacionales e internacionales. Pero también es fundamental luchar contra la pesca no notificada y la que se notifica de manera errónea o insuficiente, puesto que la información que se brinda sobre las operaciones de pesca y sus capturas es como poco, inexacta.

Además, se consideran fuera de la legalidad la pesca con embarcaciones apátridas, la que llevan a cabo buques que no cuentan con permisos adecuados y faenan en áreas bajo el mandato de organizaciones regionales de ordenación pesquera y todas las actividades pesqueras, que no están reguladas, controladas y cuyas capturas no pueden ser monitoreadas y contabilizadas con facilidad.

¿Por qué es necesario combatir la pesca ilegal?

Porque la única forma de que se alcance un nivel aceptable de pesca sostenible, es contar con una monitorización real de las capturas que permita a los gobiernos hacer previsiones certeras, de las cantidades que pueden pescarse en cada época, sin que ello afecte a la supervivencia de las especies capturadas.

La sobrepesca, la falta de sostenibilidad de los procesos de captura y faena o las subvenciones, son factores que están aún en discusión y para los que se está intentando encontrar soluciones eficaces. La pesca ilegal no ayuda en nada a solventar estos conflictos, sino que agrava la brecha entre pescadores y organizaciones gubernamentales y de control. Y quien paga las consecuencias es la biota marina, de la que muchos de sus especímenes se encuentran en grave peligro de extinguirse.

Por Sandra MG para ‘El Periódico Verde’

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés