28 nuevas ‘reservas de la biosfera’ de a Unesco: las Reservas de la Biosfera son territorios cuyo objetivo es armonizar la conservación de la diversidad biológica y cultural y el desarrollo económico y social a través de la relación de las personas con la naturaleza. Se establecen sobre zonas ecológicamente representativas o de valor único, en ambientes terrestres, costeros y marinos, en las cuales la integración de la población humana y sus actividades con la conservación son esenciales.
Las Reservas de la Biosfera deberán contar con tres tipos de zonas:
- Una o varias zonas núcleo, cuya principal función es la conservación.
- Una o varias zonas tampón que amortigüen los efectos de las acciones humanas sobre las zonas núcleo.
- Una zona de transición, donde se promuevan actividades económicas sostenibles para favorecer el desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales.
El Lago de Yojoa, la isla de Santo Tomé o el ecosistema marino Raja Ampat
La Unesco designó este sábado casi una treintena de nuevas reservas de la biosfera por todo el mundo, incluido el Lago de Yojoa en Honduras o la isla de Santo Tomé, lo que convierte a Santo Tomé y Príncipe en el primer país del mundo en el que todo su territorio está cubierto por este estatuto.
Respecto al Lago de Yojoa, situado en la zona centro-oeste de Honduras, la Unesco destacó que se trata de un «vasto mosaico ecológico» de bosques, humedales, cordilleras volcánicas y tierras de cultivo productivas que rodean el lago de agua dulce natural más grande del país.
«Ha sido un bastión cultural y económico durante siglos, valorado desde la época precolombina por su riqueza ecológica y su papel central en los medios de vida locales«, indicó la Unesco sobre esta nueva reserva de la biosfera que cubre unos 3.150 kilómetros cuadrados.
La importancia de su biodiversidad queda patente porque alberga la mayor variedad de plantas registrada en toda Honduras, con 1.310 especies (el 10 % de la flora nacional) y una quincena de ellas endémicas, destacó la agencia de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura al transmitir los anuncios en un comunicado.
También es significativa por la vida vegetal bajo el agua, al contener 71 especies de plantas acuáticas que representan el 86 % del total presentes en el país. En cuanto a la fauna, se han identificado 407 especies de pájaros (el 55 % del total en Honduras).
Teniendo en cuenta que el estatuto de reserva de la biosfera distingue aquellas áreas que no solo contienen una gran diversidad natural, sino que además combinan ese factor con un armónico desarrollo económico y social, la Unesco hizo notar igualmente que en el área del lago de Yojoa viven unas 400.000 personas.
Las comunidades locales cultivan el café y el cacao (mediante técnicas tradicionales y métodos sostenibles) y eso convive con otras prácticas, como el ecoturismo o la cría de tilapia.
«Con iniciativas que van desde la reforestación y la protección del agua dulce hasta la agroecología y la educación ambiental de los jóvenes, demuestra cómo la conservación de la naturaleza y la prosperidad de la comunidad pueden ir de la mano en uno de los paisajes de agua dulce más importantes de Centroamérica«, aplaudió la agencia de la ONU con sede en París.
Entre las 28 de reservas designadas este sábado también destaca Raja Ampat, en Indonesia, por ser el ecosistema marino más diverso de la Tierra.
Seis países, además, se estrenan a partir de hoy con la primera reserva de la biosfera de la Unesco en su territorio: Angola, Yibuti, Guinea Ecuatorial, Islandia, Omán y Tayikistán.
El anuncio de esta lista llega tras el Congreso Mundial de las Reservas de la Biosfera, celebrado en la ciudad china de Hangzhou entre el 22 y el 26 de septiembre, que se organiza cada diez años.
La red de reservas de la biosfera de la Unesco cuenta ya con más de 700 lugares en 130 países y cubre en total un 5 % de la superficie terrestre. EFE / ECOticias.com