ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

La ciencia da respuesta a la despoblación de las zonas rurales

Por Alejandro R.C.
19 de julio de 2024
en Medio Ambiente
Despoblación zonas rurales naturaleza

La España rural se vacía. Miles de pueblos españoles sufren problemas graves de falta de habitantes y buena parte de ellos están calificados como “espacios rurales en riesgo de despoblación irreversible”. Más de 4.000 municipios españoles sufren problemas de despoblación y 1.840 localidades ya están consideradas en riesgo de extinción.

Los resultados de un estudio científico del CREAF apuntan a que el uso extensivo del territorio es la mejor estrategia para revertir la despoblación en zonas rurales y proteger la naturaleza, aunque se puede combinar con otros escenarios.

La despoblación es uno de los problemas a los que se enfrenta España y, por primera vez, un estudio que cuenta con ecólogos referentes, ha analizado esta cuestión teniendo en cuenta la naturaleza.




En los años 20 del siglo pasado, España presentaba un mapa donde la población se repartía por todo el territorio en un mosaico de cultivos, ganado y prados. Hoy, esta imagen ha cambiado radicalmente y las zonas rurales en España, según datos del INAP, ya han perdido 5,3 millones de habitantes entre 1960 y 2021. Ante este escenario, uno de los grandes objetivos de la política actual ha sido revertir esta situación.

Aun así, en un momento de crisis de biodiversidad, hacer volver a la gente al entorno rural se puede percibir como una amenaza para la conservación de la naturaleza. ¿Hay algún escenario que compatibilice ambos retos?

Por primera vez, la ciencia ha analizado esta cuestión desde la perspectiva de la ecología y concluye que el escenario más favorable para lograr los dos objetivos es hacer un uso extensivo del territorio. Esta es la principal conclusión de un artículo de revisión publicado recientemente en la revista People and Nature de la British Ecological Society que, liderado por el CREAF y la Universitat Autònoma de Barcelona, ha reunido también a expertos de otras instituciones.

“Vemos que potenciar las actividades que hacen un uso extensivo del territorio permite que la gente pueda organizarse en poblaciones pequeñas, dando oportunidades de trabajo y comercio locales. Pero, a la vez, también pueden tener un impacto positivo en el entorno natural o, al menos, minimizar los negativos.

Por ejemplo, favoreciendo el silvopastoreo y su capacidad de reducir el riesgo de incendios o la agroecología, que provee de alimentos en la población, pero también disminuye la contaminación del suelo y las aguas”, explica Paco Lloret, investigador del CREAF, profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona y primer autor del estudio.

El uso extensivo engloba un amplio abanico de actividades con repercusiones positivas sobre el entorno natural y social potenciando una economía local y sostenible, mediante el agroturismo, por ejemplo con rutas para observar aves; la ganadería extensiva y el silvopastoreo, que mantienen prados, especies de pájaros y mariposas autóctonas; la agricultura ecológica o regenerativa, que reduce los fertilizantes químicos y disminuye los contaminantes, revive la tierra y captura más CO2 en el suelo, o la diversificación en el territorio de instalaciones de energías renovables solar y eólica. A la vez se incluyen también iniciativas para recuperar los procesos naturales, como por ejemplo potenciar las cubiertas vegetales. 

Para llegar a esta conclusión han analizado cinco escenarios en diferentes zonas del interior de España:

  • Continuar como hasta ahora y no llevar a cabo ninguna estrategia, esta opción supone mantener las políticas que llevan al abandono y que que generan diferentes impactos ambientales.
  • Implementar políticas exclusivamente conservacionistas para incrementar los espacios naturales.
  • Potenciar actividades intensivas, como, por ejemplo, grandes extensiones de monocultivos, ganadería intensiva o instalaciones energéticas o industrias  basadas en el carbón.
  • Mantener el paisaje tal y como está distribuido actualmente, de forma que se preserven los hábitats naturales, de cultivos y de pastos tal como los encontramos hoy en día.
  • Promover un uso extensivo del territorio. Bajo estos escenarios, han evaluado, revisando la literatura científica que existe al respecto en España, si mejoran o empeoran cinco indicadores ecológicos: biodiversidad, almacenamiento de CO₂, contaminación, reservas de agua, conservación del suelo, así como la tendencia demográfica en las áreas rurales, es decir, si la población crece, disminuye o se mantiene.

No hay una solución universal pero el uso extensivo del territorio es la mejor estrategia ahora mismo

“Nuestros resultados indican que no hay una solución que ‘saque un sobresaliente’ en todos los indicadores, pero el uso extensivo del territorio es la opción que muestra una tendencia más positiva, tanto en el indicador de población como en los ecológicos”, apunta el investigador del MNCN-CSIC Fernando Valladares.

Además, este escenario se puede combinar con otros, todo depende de nuestro objetivo y la realidad de cada zona. “Esta metodología precisamente nos ayuda a analizar qué pasa si tomamos una vía u otra”, explica Lloret.

Por ejemplo, si nuestro objetivo principal es preservar determinadas especies de un parque natural, allí la prioridad es implementar políticas de conservación y, esto, puede implicar restringir la actividad humana. Como resultado de esta acción, los indicadores de biodiversidad, reservas de agua y conservación del suelo aumentarán mucho, “pero debemos tener en cuenta que en este escenario la tendencia de la población es negativa”, explica Lloret.

La opción de la intensificación es la que saca peor nota en todos los indicadores ambientales ya que, entre otras cosas, aumenta la contaminación elevando la cantidad de nitratos en el suelo, reduce la biodiversidad simplificando los ecosistemas provocando la pérdida de  insectos  y polinizadores, y disminuye las reservas de agua sin generar un aumento de la población.

“Es cierto que la intensificación puede aumentar la población, pero no tanto como en el caso de las actividades extensivas, y, además, esta mejora a menudo es transitoria”. Respecto a la opción de ‘continuar como ahora y no hacer nada’ los autores señalan que no se soluciona el problema de la despoblación, que continúa a un ritmo acelerado.

En cuanto al escenario de mantener estáticos los hábitats, los autores explican que, a pesar de que se observa una tendencia positiva en varios indicadores, no es la mejor estrategia. ¿El motivo? Los ecosistemas son dinámicos y no una postal fija, por ejemplo, actualmente tenemos un contexto climático y de contaminación muy diferente a los años 20 del siglo pasado, donde había mucha presión sobre el territorio debido a la sobreexplotación ganadera, la actividad agraria, los regadíos o la extracción de madera, que provocó deforestación y erosión del suelo.

Pero, por otro lado, tenemos elementos de nuestra biodiversidad, como ciertas especies de aves, como el aguilucho cenizo, y mariposas que necesitan espacios más abiertos y que son herencia de la interacción de las personas con el territorio. “Por lo tanto, para mirar al futuro es clave saber cómo modificaron el paisaje nuestros antepasados y las especies ligadas a la historia cultural; entender su origen también nos puede ayudar a preservarlas. Pero también saber en qué contexto nos encontramos actualmente», explica Adrián Escudero, investigador de la Universidad Rey Juan Carlos.

“Esperamos que los gestores del territorio utilicen la metodología que hemos desarrollado cuando toman decisiones dirigidas a reducir el abandono rural”, finaliza Lloret

Los investigadores que firman el estudio son Paco Lloret, del CREAF y la Universitat Autònoma de barcelona, Adrián Escudero de la Universidad Rey Juan Carlos; Joan Lloret del Instituto de Geociencias-CSIC y la Universidad Complutense de Madrid y Fernando Valladares del Museo Nacional de Ciencias Naturales MNCN-CSIC.

Artículo fuente: An ecological perspective for analysing rural depopulation and abandonment, https://besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/pan3.10606

Tags: CREAFdespoblacióndestacadosnaturalezazonas rurales

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Ley protección Mar Menor
Medio Ambiente

La ‘ninguneada’ Ley de recuperación y protección del Mar Menor

6 de mayo de 2025
Agricultura Regenerativa Navarra
Medio Ambiente

La Agricultura Regenerativa busca agricultores que la quieran implementar en Navarra

6 de mayo de 2025
Marteloscopio Arronategi forestal
Medio Ambiente

Marteloscopio de Arronategi: una área acotada en el entorno natural para evaluar prácticas forestales de manera controlada

6 de mayo de 2025
geoparque las loras unesco
Medio Ambiente

El Geoparque Las Loras seguirá formando parte, hasta 2028, de la red de Geoparques Mundiales de la UNESCO

6 de mayo de 2025
ecoparques
Medio Ambiente

Los ecoparques del Consorcio Terra gestionan los residuos de 37 municipios en la que es la red más completa y mejor dotada de Alicante

6 de mayo de 2025
tiempo 6 mayo
Medio Ambiente

Consulta el ‘tiempo’ para ‘hoy’ 6 de mayo en España

6 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos