ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

El ‘Congreso Mundial de la UICN 2025’ debatira sobre el ‘ecocidio’ y cómo conseguir su reconocimiento internacional

by Alejandro R.C.
9 de octubre de 2025
in Medio Ambiente
Congreso Mundial UICN 2025 debatira ecocidio reconocimiento internacional

El concepto de ecocidio no es nuevo, pero recién desde 2021 cuenta con una definición jurídica: «cualquier acto ilícito o arbitrario que es perpetrado a sabiendas de que existen grandes probabilidades de que cause daños al medio ambiente, que podrían ser graves, extensos y/o duraderos«.

Según los expertos, las consecuencias de los ecocidios o desastres ambientales son enormes. Estos afectan a la propia naturaleza, pero también a las personas. En el medio ambiente ocasionan empobrecimiento o agotamiento de los suelos, pérdida de biodiversidad, destrucción de ecosistemas, agravamiento del cambio climático y mucho más.

Si nos centramos en la etimología de la palabra “ecocidio” su significado es evidente. Construida a partir de la raíz griega “Eco” que significa “la casa” se completa con el sufijo “cide” del latín “caedere”, que significa “matar”. También se puede decir que es una asociación de las palabras “ecosistema” y “genocidio”. Por tanto, el delito de ecocidio es aquel que implica la destrucción masiva una parte o la totalidad de determinado ecosistema.




La UICN debatirá en Abu Dabi que el ‘ecocidio’ sea reconocido como un crimen internacional

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) inaugura el próximo 9 de octubre en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) su ‘Congreso Mundial de la UICN 2025’ , en el que gobiernos, científicos, comunidades indígenas, ONG y empresas debatirán durante una semana soluciones a la crisis climática y a la pérdida de biodiversidad.

El foro, que se prolongará hasta el 15 de octubre, reunirá a miles de participantes en la capital de los Emiratos Árabes Unidos, entre otras cosas para actualizar su Lista Roja de Especies Amenazadas y definir líneas de acción en materia de áreas protegidas, financiación verde y soluciones a la emergencia climática.

Una de las 40 mociones que se presentarán en el ‘Congreso Mundial de la UICN 2025’ recoge la posibilidad de reconocer el ecocidio como crimen internacional, una propuesta impulsada por juristas y organizaciones ambientales que busca equiparar la destrucción masiva de ecosistemas a delitos como el genocidio o los crímenes de guerra.

Desarrollo económico ‘positivo para la naturaleza’

El ‘Congreso Mundial de la UICN 2025’ también dedicará un espacio al debate sobre el desarrollo económico “positivo para la naturaleza” (Nature Positive), un objetivo global para la UICN que persigue frenar la pérdida de biodiversidad para 2030 y lograr una recuperación total para 2050, generando incentivos para las prácticas sostenibles, la eliminación de subsidios a prácticas dañinas para el medio ambiente y la financiación de la transición ecológica.

El programa de la reunión se estructura en tres ejes: el Foro de la Naturaleza (9–12 de octubre), espacio de debate científico y político; la Exposición (9–13), que mostrará proyectos innovadores abiertos también al público general; y la Asamblea de Miembros (13–15), máximo órgano de decisión de la UICN, donde se votarán las mociones relacionadas con biodiversidad, clima y desarrollo sostenible.

Entre los temas destacados figuran la protección de los polinizadores, el estado de conservación de sitios naturales inscritos como Patrimonio Mundial de la Unesco y las oportunidades de financiar la transición ecológica a través de inversiones sostenibles.

También se prevén debates sobre el papel de los pueblos indígenas como guardianes de ecosistemas clave y sobre las áreas marinas y terrestres que deberían ampliarse para cumplir con el compromiso internacional de proteger al menos el 30 % del planeta en 2030.

Premios Internacionales de Guardaparques (International Ranger Awards)

Otro de los momentos destacados será la entrega de los Premios Internacionales de Guardaparques (International Ranger Awards), organizados por la UICN y la Comisión Mundial de Áreas Protegidas, en colaboración con la Federación Internacional de Guardaparques.

La UICN subraya que el fortalecimiento de la figura del guardaparque es esencial para alcanzar los objetivos globales de biodiversidad, dado que estos profesionales constituyen la primera línea de defensa frente a la caza furtiva, la tala ilegal y otras presiones sobre los ecosistemas.

La organización aspira a que las decisiones de Abu Dabi contribuyan a acelerar la implementación del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, aprobado por 196 países en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad (COP15), celebrada en 2022.

Este marco establece 23 metas para 2030, entre ellas la protección efectiva del 30 % de la superficie terrestre y marina del planeta, la restauración de al menos el 30 % de los ecosistemas degradados y la reducción a la mitad del ritmo de introducción de especies invasoras.

Con más de 1.400 miembros -entre Estados, agencias gubernamentales, ONG y organizaciones de pueblos indígenas-, la UICN ejerce una notable influencia en las políticas ambientales, aunque sus resoluciones no sean jurídicamente vinculantes.

En ediciones previas, las resoluciones de la UICN han servido de base para tratados internacionales y orientado políticas nacionales en materia de conservación.

El ‘Congreso Mundial de la UICN 2025’ de Abu Dabi servirá, según sus organizadores, para evaluar los avances logrados desde el último encuentro de 2021 en Marsella y para consensuar nuevas prioridades antes de la próxima Conferencia del Clima (COP30), prevista en 2026 en Brasil. EFE

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

PAC flexibilidad cumplimiento normas medioambientales paso atrás desmontando Agenda Verde Europea
Medio Ambiente

PAC: más flexibilidad en el cumplimiento de las ‘normas medioambientales’, otro paso atrás, y desmontando la Agenda Verde Europea

9 de octubre de 2025
tiempo hará 9 octubre 2025 España
Medio Ambiente

El ‘tiempo’ que hará hoy 9 de octubre de 2025 en España

9 de octubre de 2025
Proyecto Belich Seguimiento Estudio Modelización Ecosistema Marino Mar Menor científicos investigaciones
Medio Ambiente

Proyecto Belich: Seguimiento, Estudio y Modelización del Ecosistema Marino del Mar Menor, científicos ponen en común sus investigaciones

8 de octubre de 2025
28 millones ayudas renaturalización tierras agrícolas restauración ecológica entorno Espacio Natural de Doñana
Medio Ambiente

28 millones en ‘ayudas’ para la renaturalización de tierras agrícolas y restauración ecológica del entorno del Espacio Natural de Doñana

8 de octubre de 2025
NO urbanización Lagunas de Ambroz preservaciónespacio natural biodiversidad
Medio Ambiente

NO rotundo a la urbanización del entorno de las ‘Lagunas de Ambroz’, reclaman su preservación como espacio natural y su biodiversidad

8 de octubre de 2025
reserva hídrica 8 octubre 2025
Medio Ambiente

La reserva hídrica según Transición Ecológica a 8 de octubre de 2025 es de 30337 hectómetros cúbicos, al 54,1 por ciento de su capacidad

8 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados